Las representaciones figurativas cerámicas de la colección Gaspary del Delta superior del Paraná
Flavia V. Ottalagano
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad Nacional de Rosario
Argentina
flaviaott7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9809-0531
Aldana García
Universidad Nacional de Rosario
Argentina
aldanagarcia90@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5725-1391
Diana S. Tamburini
Universidad Nacional de Rosario
Argentina.
dianatamburini@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3394-4863
The ceramic figurative depictions of the Gaspary collection from the upper Delta of the Paraná
Abstract
The aim of this paper is to present a morphological and stylistic analysis of the set of zoomorphic and anthropomorphic ceramic depictions recovered by Fernando Gaspary in the mid-20th century at the Cerro Grande site on Los Marinos Island (Victoria department, Entre Ríos province). The site presents a chronology that range between 460 ± 50 and 660 ± 70 years 14C BP, and was occupied by complex hunter-gatherer groups associated with the Goya-Malabrigo archaeological entity. Birds of prey constitute the most represented taxon in the collection. They are characterized by being stylized-schematic figures that show design patterns similar to those found in the regional artistic record, and especially from the lower Paraná. The analyzed appendages are mostly associated with bell artifacts, miniatures, and probably also with open vessels, also detecting a zoomorphic pendant. This study allows to grant visibility and highlight the informative potential of one of the most emblematic museum collections for the archeology of the northeast of Argentina.
Keywords
Figurative depictions, ceramic art, archeology of northeastern Argentina, Late Holocene.
As representações figurativas em cerâmica da coleção Gaspary do alto Delta do Paraná
RESUMO
O objetivo deste artigo é apresentar uma análise morfológica e estilística do conjunto de representações cerâmicas zoomórficas e antropomórficas recuperadas por Fernando Gaspary nos meados do século XX no sítio Cerro Grande da Ilha de Los Marinos (departamento de Victoria, província de Entre Ríos). O sítio apresenta uma cronologia que oscila entre 460 ± 50 e 660 ± 70 anos 14C BP e foi ocupado por grupos de caçadores-coletores complexos ligados à entidade arqueológica Goya-Malabrigo. As aves de rapina constituem o táxon mais representado na coleção. Caracterizam-se por serem figuras esquemático-estilizadas que apresentam padrões de desenho semelhantes aos encontrados no registro artístico regional e, principalmente, do baixo Paraná. Os apêndices analisados estão maioritariamente associados a artefactos “sino”, miniaturas e provavelmente também a recipientes abertos, detectando-se também um pingente zoomórfico. Este estudo permite dar visibilidade e destacar o potencial informativo de um dos acervos museológicos mais emblemáticos para a arqueologia do nordeste argentino.
palvras-chave
Representações figurativas, arte cerâmica, arqueologia do nordeste argentino, Holoceno tardio
FECHA DE RECIBIDO 12/11/2022
FECHA DE ACEPTADO 20/03/2023
COMO CITAR ESTE ARTICULO
Ottalagano, F. et al. (2023) Las representaciones figurativas cerámicas de la colección Gaspary del Delta superior del Paraná. Revista de la Escuela de Antropología, XXXII, pp. 1-20. DOI 10.35305/rea.viXXXII.226
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar un análisis morfológico y estilístico del conjunto de representaciones zoomorfas y antropomorfas de cerámica recuperadas por Fernando Gaspary a mediados del siglo XX en el sitio Cerro Grande de la isla Los Marinos (departamento Victoria, provincia de Entre Ríos). El sitio presenta una cronología que oscila entre 460 ± 50 y 660 ± 70 años 14C AP y fue ocupado por grupos de cazadores-recolectores complejos vinculados a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. Las aves de presa constituyen el taxón más representado en la colección. Las mismas se caracterizan por ser figuras estilizadas-esquemáticas que muestran patrones de diseño semejantes a los encontrados en el registro artístico regional, especialmente del Paraná inferior. Los apéndices analizados se vinculan mayormente con artefactos “campana”, miniaturas y probablemente también con recipientes abiertos, detectándose además un pendiente zoomorfo. Este estudio permite otorgar visibilidad y resaltar el potencial informativo de una de las colecciones de museo más emblemáticas para la arqueología del nordeste de Argentina.
Palabras Clave
Representaciones figurativas, arte cerámico, arqueología del nordeste argentino, Holoceno tardío.
Introducción
Las excavaciones efectuadas por Fernando Gaspary a mediados de siglo XX en el sitio Cerro Grande de la isla Los Marinos (en adelante CGILM) han generado a una de las colecciones museológicas más emblemáticas para la arqueología prehispánica de la Región Nordeste, debido a la gran cantidad, variabilidad e integridad de los materiales arqueológicos recuperados. Una parte importante de esta colección se encuentra actualmente depositada en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, cuyo conjunto de representaciones figurativas cerámicas serán abordadas en este trabajo.
CGILM consituye un sitio multipropósito en el que se recuperaron una gran diversidad de materiales arqueológicos asignados a la entidad Goya-Malabrigo (sensu Ceruti 2003), que incluyen variados artefactos cerámicos, óseos y líticos, así como una importante cantidad de entierros humanos, generalmente en buen estado de conservación. Este conjunto de materiales excavados a partir de sucesivos trabajos de campo no sistemáticos llevados a cabo desde el año 1946, fueron dados a conocer a la comunidad científica mediante una única publicación (ver Gaspary 1950). Posteriormente, la colección Gaspary fue estudiada por varios investigadores, quienes se enfocaron esencialmente en distintos aspectos de su registro bioarqueológico (e.g. Kozameh, 1993; Kozameh y Brunás, 2013; Kozameh et al., 2018; Loponte y Kozameh, 2009, entre otros). Sobre restos humanos se realizaron, además, dataciones que dieron cuenta de una ocupación tardía de CGILM. Se obtuvieron tres fechados: 460 ± 50, 590 ± 60 y 660 ± 70 años AP, cuyas calibraciones a un ± 1 sigma, sugieren que la ocupación del sitio tuvo lugar entre 1301 y 1611 años cal. AD (Kozameh y Brunás, 2013). Recientemente, asimismo, se han realizado aportes con respecto al reconocimiento de los grupos morfológicos e identificación de los huesos-soporte del instrumental óseo del sitio (Ottalagano, Tamburini y Loponte, 2022), así como en relación al uso y función de las miniaturas de alfarería (Ottalagano, 2020).
Si bien una primera aproximación a los apéndices figurativos de CGILM puede encontrarse en Gaspary (1950), el estudio de los motivos zoomorfos y antropomorfos de esta colección no se efectuó hasta el momento de manera sistemática. Cabe señalar que algunas de las piezas excavadas en este sitio, y que integran la colección aquí analizada, no fueron detalladas por el autor, tal vez por recuperarse con posterioridad a la publicación mencionada, presentando un carácter inédito. El propósito de este artículo, por consiguiente, es efectuar avances sobre los aspectos morfológicos y estilísticos de las representaciones cerámicas de la colección Gaspary, centrándose en aspectos tales como sus patrones de diseño, la identificación taxonómica de las figuras y el revelamiento de los soportes cerámicos. El trabajo pretende generar nuevos datos que permitan ampliar el conocimiento sobre las expresiones artísticas de los grupos cazadores-recolectores complejos que habitaron el área durante el Holoceno tardío. Teniendo en cuenta el zoomorfismo que caracteriza ampliamente a este arte cerámico, se busca aportar particularmente hacia una temática más amplia, relacionada con el estudio arqueológico de las relaciones simbólicas entre humanos y animales, una línea de estudio que ha comenzado a ser abordada en la cuenca del Paraná a través de las representaciones figurativas de alfarería (e.g. Bastourre, 2021; Bonomo et al., 2021; Ottalagano, 2013, 2021, 2023). Como fue señalado por numerosos autores, la naturaleza constituye una importante fuente de significados para la sociedades, siendo las cualidades de ciertos animales particularmente adecuadas como recurso metafórico para pensar el mundo humano (e.g. Foster, 1994; Lévi-Strauss, 1962; Ingold, 2000), con lo cual se desprende la importancia de evaluar las especies animales que fueron seleccionadas por los grupos para su representación en el arte. Este trabajo busca insertarse, por consiguiente, en el debate general sobre los roles simbólicos desempeñados por ciertos animales en sociedades de pequeña escala (e.g. Arbuckle y McCarty, 2015; Ingold, 1994; Ryan y Crabtree 1995; Willis, 1990).
Las excavaciones en el sitio CGILM y la colección Gaspary
El sitio constitiuye una elevación de cuatro metros de altura y 90 m de diámetro de base, ubicado en el Delta superior del río Paraná (departamento Victoria, provincia de Entre Ríos) (Figura 1). A partir del año 1946, Fernando Gaspary (1950), médico de profesión y aficionado a la arqueología, excavó el sitio mediante sucesivos trabajos de campo no sistemáticos, dando origen a la colección mencionada. Debido a la gran cantidad, variablilidad e integridad de los conjuntos recuperados, CGILM se posicionó historicamente como un sitio referente de la arqueología prehispánica de la región nordeste de Argentina, formando parte de los esquemas culturales y de las periodizaciones planteadas por autores de la época, como es el caso de Serrano (1972).
En CGILM, Gaspary (1950) identificó los restos de al menos 48 individuos dispuestos en inhumaciones primarias y secundarias, algunos de los cuales se encontraban pintados de ocre y o/ presentaban acompañamiento funerario. Entre los materiales que el autor menciona como acompañamiento mortuorio, se incluyen restos de artefactos cerámicos, miniaturas enteras, así como también algunos instrumentos óseos y escaso material lítico.
Los instrumentos confeccionados en hueso y asta hallados en el sitio indican una tecnología ósea bien desarrollada, que incluye diversos grupos morfológicos diseñados fundamentalmente para desempeñarse en actividades de ataque y defensa, como lo son las puntas ahuecadas, las puntas planas pedunculadas y las bipuntas. También se registran otros artefactos óseos que habrían participado de actividades domésticas relacionadas posiblemente con el tratamiento de las pieles y/o la manufactura de objetos, como las leznas, las espinas modificadas, los punzones y las espátulas (Ottalagano et al., 2022).
El conjunto cerámico recuperado por Gaspary (1950) es particularmente abundante, y comprende una gran variedad de piezas, entre las cuales se pueden manecionar vasijas lisas y decoradas mediante incisión, pintura y modelado figurativo. También en alferería se registran torteros, adornos, posibles instrumentos musicales, así como artefactos tubulares, denominadas “campanas” por el autor (“alfarerías gruesas” sensu Serrano, 1946). Las “campanas” y apéndices figurativos zoomorfos y antropomorfos han sido considerados representativos de los grupos Goya-Malabrigo. La denominación de Goya-Malabrigo es empleada para designar a una entidad arqueológica caracterizada por su adaptación específica al ecosistema del Paraná. La misma tendió a ocupar el area correspondiente a la cuenca media y baja del Paraná, así como del río Uruguay, dentro de un rango cronológico que abarca los ~2000 años AP hasta tiempos históricos (Ceruti, 2003).
Materiales y métodos
Se consideraron en este trabajo la totalidad de las representaciones figurativas cerámicas de la colección Gaspary procedentes del sitio Cerro Grande de la isla Los Marinos (Figura 1), depositadas en el Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, las cuales comprenden 22 piezas. La colección ha sido objeto de actividades de curaduría, las cuales incluyeron el remontaje y la reconstrucción parcial o total de los apéndices figurativos y/o de los artefactos asociados. Por este motivo, no se consideraron en este trabajo aquellos apéndices figurativos que fueron totalmente reconstruidos, ya que su morfología sería netamente especulativa. Tampoco se analizaron aquellos artefactos en los cuales sus apéndices estaban ausentes por fractura. Sin embargo, sí se tomaron en cuenta seis apéndices en estado original, cuyo soporte artefactual se encontraba parcial o totalmente reconstruido.
Para el análisis morfológico y estilístico de las representaciones se consideraron en primer término las categorías mencionadas por Serrano (1972), quien las dividen en: escultóricas macizas, escultóricas huecas, concoides y siluetas. Dichas categorías distinguen maneras diferentes de elaborar las figuras. Particularmente las dos primeras categorías suponen figuras tridimensionales en las que se han mantenido la proporción real de cada dimensión, en tanto las representaciones en silueta constituyen figuras bidimensionales. Por otro lado, se buscó profundizar en la identificación del animal o motivo representado, documentando aquellos atributos diagnósticos que posibiliten incluirlas dentro de un grupo taxonómico determinado. Se siguieron, para ello, los lineamientos expresados en Ottalagano (2021) para la determinación de los distintos grupos faunísticos de representación habitual en el registro cerámico regional, así como aquellos mencionados en Cornero (2019) para el reconocimiento de aves cathartiformes. La posibilidad de lograr una determinación taxonómica precisa de un apéndice figurativo depende en buena medida del grado de realismo o naturalismo con el cual haya sido elaborado. Para abordar este aspecto, se aplicó la propuesta definida en Ottalagano y Loponte (2022), en la que se especifican criterios para la clasificación de la iconografía de estilo Goya-Malabrigo en naturalista, estilizada y esquemática. Se consignaron datos sobre el estado de los apéndices (fragmentado, completo, cuasi completo), ya que la fragmentación es una variable que también condiciona la identificación taxonómica. Por último, se registraron aspectos decorativos de las representaciones, tales como aplicación de pintura y la presencia de motivos abstractos realizados mediante técnicas incisas. En todos los casos en que fue posible, se registraron datos dimensionales y morfológicos de los artefactos de los cuales formaron parte los apéndices, es decir, del soporte.
Identificación taxonómica y grado de realismo
La gran mayoría de los apéndices analizados evidencian patrones de estilización y esquematismo que simplifican notoriamente las figuras (n = 18) (Tabla 1).
En algunas ocasiones, la simplificación de las representaciones es tan extrema que solo se pudieron catalogar como zoomorfas indeterminadas (n = 5), como en el caso de las piezas observables en las Figuras 2-b y 3-c, 3-d y 3-f. A pesar de las dificultades que supone la identificación taxonómica en un arte estilizado-esquemático, el 59 % (n= 13) de las representaciones pudieron ser incorporadas dentro de rangos taxonómicos acotados, tales como Mammalia (n =1), Aves (n = 2), Homo sapiens (n = 1), Orden Falconiforme (n = 6) y Orden Cathartiforme (n = 3) (Tabla 1), como se detallará a continuación. Solo tres piezas fueron clasificadas como indeterminadas, como concecuencia de su estado fragmentado (Tabla 1).
Las aves cathartiformes y falconiformes -que son los dos taxones más frecuentes en la muestra- constiuyen aves de presa que presentan grandes similitudes morfológicas, por lo que las diferencias observables en el arte son mínimas. Como ha sido propuesto en trabajos previos, la clave para identificar aquellas figuras que muestran mayor grado de simplificación, radica en la posibilidad de encontrar puntos de conexión con sus referentes naturalistas, haciendo posible su reconocimiento por homología (Ottalagano, 2023). En este sentido, la pieza de la Figura 4c constituye un apéndice naturalista que puede ser identificado como un ave cathartiforme (posiblemente Sarcoramphus papa), en virtud de la carúncula propia de estas aves (ver Cornero, 2019; Ottalagano, 2023: 6).
Versiones esquemáticas de estas aves se observan en las piezas de la Figura 2-a y 2-f. Las aves falconiformes conforman otro grupo claramente identificado en la muestra (Tabla 1). Versiones estilizadas de aves falconiformes se muestran en las Figura 3-a, 3-b, 4-a y 4-b, mientras que versiones esquemáticas serían aquellas de la Figura 2-a y 2-j. En los apéndices estilizados, se han resaltado dos atributos característicos de estas aves carnívoras: la unidad pico-cabeza alargada y robusta, y el extremo distal del pico en forma de garfio. En los apéndices esquemáticos, por su parte, se tiende a enfatizar el primero de estos rasgos (Ottalagano y Loponte, 2022).
La muestra incluye, además, dos apéndices que podrían corresponder a aves indeterminadas, dada la presencia de pico o el modelado de plumas caudales (Tabla 1, Figura 2-d y 3-e).
También se distingue una representación estilizada asignable a un mamífero, en virtud de la presencia de orejas (Figura 5, Tabla 1). Podría tentativamente ser reconocido como un felino por el hocico romo que aparentemente posee, pese a estar ligeramente fragmentado (ver criterios en Ottalagano, 2021).
Finalmente se reconoció también una figura humana, que advierte la presencia de adornos corporales en la cabeza, en la frente y en las orejas (Figura 6). Al tratarse de una representación estilizada, los rasgos faciales se ven alterados respecto a sus formas originales, como en el caso de los ojos, que se diseñaron como líneas rectas.
El soporte de los apéndices figurativos
En el 52 % (n = 12) de las figuras se pudieron obtener datos sobre el artefacto del cual formó parte, por encontrarse todavía adheridas al mismo (Tabla 2). Esto no fue posible en el 48 % (n = 11) restante, por estar fragmentadas a la altura del cuello de la representación. A excepción del pendiente zoomorfo que se observa en la Figura 5, los demás apéndices -que conservaron parte o la totalidad del artefacto- se asocian con “campanas” (Figura 2). Esta categoría morfológica fue utilizada por Gaspary (1950) para referirse a piezas -características del estilo Goya-Malabrigo- que poseen un cuerpo de morfología cónica o cilíndrica, sin base. Dado que suelen presentar también paredes muy gruesas, son conocidas también como “alfarerías gruesas” (Serrano, 1972). Además de las aberturas superiores y basales, los artefactos “campana” advierten en algunos casos orificios laterales más pequeños, como en la pieza de la Figura 2-h. Se reconocieron distintos tamaños de artefactos “campana” (Figura 2, Tabla 2), algunos de los cuales pueden ser considerados miniaturas (Figura 2-f-g-h-i). En relación a las miniaturas, Gaspary (1950) menciona su hallazgo como acompañamiento funerario de individuos adultos, tanto femeninos como masculinos. Sin embargo, el autor no aporta mayores especificaciones respecto del contexto de los materiales recuperados en CGILM, así como de las piezas que se registraron vinculadas con las inhumaciones del sitio.
Las representaciones asociadas a “campanas” consisten mayormente en figuras tridimensionales de carácter macizo, con escasa o nula decoración abstracta incisa (Figura 2, Tabla 1). Los artefactos “campana” suelen presentar, además de los apéndices figurativos, un modelado estilizado-esquemático de las alas y de las plumas caudales del ave (Figura 2-a y 2-d).
Con respecto a los apéndices en silueta (Figura 3), si bien no se pudieron obtener datos morfológicos o dimensionales de los artefactos que formaron parte por encontrarse fragmentados, es probable que se hayan correspondido con recipientes abiertos, tal como ha sido sugerido por Gaspary (1950). En estos casos, el desarrollo del motivo figurativo en la superficie interna y la importante curvatura de los tiestos apoyaría su correspondencia con vasijas de paredes ampliamente divergentes, como escudillas y platos (sensu Balfet et al. 1985).
Discusión y conclusiones
La muestra analizada está conformada mayoritariamente por aves de presa falconiformes y cathartiformes de carácter estilizado-esquemático, las cuales se distinguen por presentar un pico robusto cuyo extremo distal es ligeramente curvado1. En el arte estilizado y esquemático se intenta reducir los rasgos estimados innecesarios, resaltando particularmente aquellos considerados esenciales. Es decir, se selecciona un número muy acotado de atributos determinantes, a los cuales generalmente se le altera de manera intencional sus formas originales, generando una propia interpretación del animal (Ripoll Perelló, 1983). Representar la realidad de una manera simplificada, en lugar de intentar reproducir los animales de manera realista, no implica un empobrecimiento de la técnica artística (Gradin, 1978). De hecho, el naturalismo y la esquematización son variaciones estilísticas que han estado presentes desde los orígenes del arte, y constituyen dos tendencias fundamentales de la mente humana (Lorblanchet, 1977). Descola (2006) se refiere a este proceso que va desde lo más realista a lo más simplificado, en relación con los grados de iconicidad. Para que exista iconicidad debe poder ser reconocible, al menos, una cualidad del objeto.
Como recurso para lograr la estilización de las figuras, en el caso de estudio se optó por diseñar un pico extremadamente alargado que tiende a formar un todo con la propia cabeza del animal. En el caso de motivos esquemáticos, particularmente, el extremo distal curvado tiende a omitirse. Esto genera una figura sumamente simplificada, que puede ser solo reconocible por homología con referentes estilizados o naturalistas. Representaciones muy similares a las aves de presa de CGILM, con características igualmente estilizadas-esquemáticas, se han reportado también a nivel regional, resultando especialmente frecuentes en sitios localizados el Paraná inferior y en algunos sectores de la margen derecha del Paraná medio (e.g. Cornero, 2019; González, 1947; Ottalagano y Loponte, 2022; Politis y Bonomo, 2012; Serrano, 1922; Torres, 1907, entre otros). Trabajos previos han particularmente resaltado el registro diferencial de motivos simplificados de aves rapaces hacia el sur del corredor fluvial, el cual contrasta con el hallazgo de motivos naturalistas de aves psitaciformes en sitios emplazados en sectores más septentrionales de esta cuenca. Dicha variabilidad espacial y latitudinal en los modos de representar estos dos grupos de aves se ha discutido en relación al posicionamiento de estos animales dentro de diferentes dominios metafóricos y categorías conceptuales opuestas, relacionadas posiblemente con símbolos totémicos destinados a identificar y distinguir grupos locales (ver discusión en Ottalagano, 2023).
Una particularidad de la colección analizada es la importante presencia de apéndices que todavía conservan parte o la totalidad del artefacto soporte, lo que posibilita obtener datos morfológicos y dimensionales de éstos; una situación infrecuente en el área, donde la mayor parte de los apéndices se encuentran fragmentados y totalmente escindidos de sus respectivos artefactos. Según la información detallada en este trabajo, las representaciones tridimensionales de aves de presas resultan habituales en los artefactos “campana”. La muestra registra una amplia variedad de tamaños, entre los cuales se incluyen versiones en miniatura. Gaspary (1950) menciona el hallazgo de miniaturas de alfarería en asociación con algunos de los entierros de individuos adultos del sitio, probablemente a modo de ajuar mortuorio. Esta vinculación también es señalada para otros sitios de la cuenca del Paraná, como en el caso de Arroyo Las Mulas 1, un sitio igualmente vinculado con una ocupación Goya-Malabrigo (Ottalagano y Ceruti, 2022). Las aves de presa también aparecen como figuras bidimensionales elaboradas sobre el borde de los recipientes que, en el caso de la muestra estudiada, podrían tratarse de platos o escudillas. La pieza que constituye un pendiente zoomorfo es particularmente destacable, ya que el hallazgo de colgantes figurativos resulta muy escaso en el área. Se conocen otros dos pendientes cerámicos zoomorfos para el sitio previamente mencionado de Arroyo Las Mulas 1, los cuales representan a un quelonio y a un ave (Ceruti, 2003).
Este trabajo, en resumen, ha buscado realizar una primera aproximación a los apéndices figurativos del sitio Cerro Grande de la Isla Los Marinos, dando visibilidad a una de las colecciones museológicas consideradas referentes de la arqueología del nordeste de Argentina. Se intentó tomar en consideración tanto el soporte del registro artístico como su caracterización morfológica y estilística, identificando taxonómicamente los animales representados y las elecciones de diseño implementadas para elaborarlos. En términos generales, se observan patrones de diseño comunes para el sector del Paraná inferior, un área en la que se advierte un incremento de las figuras estilizadas-esquemáticas de aves de presa diurnas.
Agradecimientos
Agradecemos a las autoridades y personal del Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, y en particular a Fabián Letieri y Fausto Bataggia por facilitarnos nuestro trabajo con la colección.
Referencias Bibliográficas
1 En la publicación de Gaspary (1950) es posible observar también otras representaciones de aves de presa estilizadas-esquemática, similares a las documentadas en este trabajo, las cuales sin embargo no han podido ser localizadas en la colección analizada.
Figura 1. Ubicación del sitio CGILM.
Código museo |
Estado del apéndice |
Forma |
Grado de realismo |
Taxón |
Decoración |
s/n |
cuasi completo |
escultórico macizo |
estilizado |
mamífero |
ausente |
16323 |
completo |
silueta |
esquemático |
zoomorfo indet. |
surco rítmico |
16339 |
cuasi completo |
escultórico hueco |
naturalista |
ave catartiforme |
surco rítmico |
16320 |
completo |
silueta |
esquemático |
zoomorfo indet. |
surco rítmico/ pintura roja |
16319 |
cuasi completo |
silueta |
estilizado |
ave |
ausente |
16318 |
cuasi completo |
silueta |
estilizado |
ave falconiforme |
surco rítmico |
16317 |
completo |
silueta |
estilizado |
ave falconiforme |
surco rítmico |
16336 |
completo |
escultórico hueco |
estilizado |
humano |
surco rítmico/ incisión de punto |
16335 |
cuasi completo |
escultórico macizo |
estilizado |
ave falconiforme |
surco rítmico |
16314 |
completo |
escultórico macizo |
estilizado |
ave falconiforme |
ausente |
16324 |
completo |
silueta |
esquemático |
zoomorfo indet. |
ausente |
16333 |
fragmentado |
escultórico macizo |
esquemático |
ave falconiforme |
ausente |
1682 |
completo |
escultórico macizo |
esquemático |
posible ave |
ausente |
16283 |
fragmentado (parcialmente reconstruido) |
escultórico macizo |
indet. por fragmentación |
indet. por fragmentación |
surco rítmico |
16284 |
fragmentado (parcialmente reconstruido) |
escultórico macizo |
indet. por fragmentación |
indet. por fragmentación |
surco rítmico |
16286 |
completo |
escultórico macizo |
esquemático |
zoomorfo indet. |
ausente |
16293 |
completo |
escultórico macizo |
esquemático |
ave catartiforme |
ausente |
16300 |
cuasi completo |
escultórico macizo |
esquemático |
ave falconiforme |
surco rítmico |
16297 |
completo |
escultórico macizo |
esquemático |
ave falconiforme |
surco rítmico |
16298 |
fragmentado |
escultórico macizo |
indet. por fragmentación |
indet. por fragmentación |
surco rítmico |
161743 |
completo |
escultórico macizo |
esquemático |
ave catartiforme |
ausente |
143403 |
fragmentado |
escultórico macizo |
esquemático |
zoomorfo indet. |
ausente |
Tabla 1. Atributos morfológicos y estilísticos de los apéndices
Figura 2. Apéndices zoomorfos tridimensionales (macizos) asociados a artefactos “campana”
Figura 3. Apéndices zoomorfos bidimensionales (en silueta) sin artefacto asociado.
Figura 4. Apéndices zoomorfos tridimensionales (macizos y huecos) sin artefacto asociado.
Figura 5: Pendiente zoomorfo.
Artefacto asociado |
||||||||
Código museo |
Forma |
altura máxima |
ancho máximo |
espesor pared |
diámetro orificios |
curaduría |
||
superior |
basal |
lateral |
||||||
s/n |
colgante |
4,8 |
2,5 |
- |
- |
- |
- |
no reconstruido |
16323 |
recipiente abierto? |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16339 |
sin datos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16320 |
recipiente abierto? |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16319 |
recipiente abierto? |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16318 |
recipiente abierto? |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16317 |
recipiente abierto? |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16336 |
sin datos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16335 |
sin datos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16314 |
sin datos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16324 |
recipiente abierto? |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16333 |
sin datos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1682 |
campana |
10,9 |
9 |
1,4 |
min 1,4 max 2,5 |
6,3 |
- |
parcialmente reconstruido |
16283 |
campana |
11,2 |
9,4 |
0,6 |
min 1,7 max 3,8 |
8,3 |
- |
parcialmente reconstruido |
16284 |
campana |
- |
- |
- |
sin orificio |
- |
- |
reconstruido |
16286 |
campana |
15 |
16 |
1,5 |
min 2,2 max 2,5 |
16,6 |
- |
parcialmente reconstruido |
16293 |
campana |
13,6 |
15,5 |
1,2 |
min 3,8 max 4,6 |
14 |
- |
parcialmente reconstruido |
16300 |
campana? |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
reconstruido |
16297 |
campana miniatura |
4,2 |
4,5 |
0,9 |
min 1,2 max 1,4 |
min 2,4 |
- |
no reconstruido |
16298 |
campana miniatura |
5,1 |
4,1 |
s/d |
0,9 |
0,9 |
0,4 |
no reconstruido |
161743 |
campana miniatura |
6,3 |
4,8 |
0,7 |
1,4 |
3,3 |
- |
no reconstruido |
143403 |
campana miniatura |
6,5 |
3,9 |
0,7 |
min 1,4 max 1,9 |
min 3,3 |
- |
no reconstruido |
Tabla 2. Datos morfológicos y dimensionales de los artefactos
asociados a los apéndices
Figura 6. Apéndice antropomorfo tridimensional (hueco) sin artefacto asociado.
Arbuckle, Benjamin y Sue McCarty (2015). Animals and Inequality in the Ancient World. Boulder (CO), University Press of Colorado.
Balfet, Hélène et al. (1983). Pour la normalisation de la description des poteries. París, Edición du Centre–National de la Recherche Scientifique.
Bastourre, María Laura (2021). “Las relaciones humanos/animales en las sociedades prehispánicas del Paraná medio e inferior: un giro ontológico”. Revista del Museo de Antropología, Vol. 14(2): 65–80.
Bonomo, Mariano et al. (2021). “Humanized nature: symbolic representation of fauna in pottery from the Paraná River of South America”, en M. Bonomo y S. Archila (eds.) South American Contributions to World Archaeology. Cham: One World Archaeology, pp. 411–46.
Ceruti, Carlos (2003). “Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana)”. Mundo de Antes, Vol. 3: 111-135.
Cornero, Silvia (2019). “Los cóndores andinos del Paraná. Análisis de cerámicas catartidas en la costa del Paraná”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, Vol. 12 (1): 138-159.
Descola, Philippe (2006). “La fabrique des images”. Anthropologie et Sociétés, Vol. 30(3): 167–82.
Foster, Mary (1994). “Symbolism: the foundation of culture”, en T. Ingold (ed.) Companion Encyclopedia of Anthropology, London, Routledge, pp. 366–95.
Gaspary, Fernando (1950). “Investigaciones arqueológicas y antropológicas en un ‘cerrito’ de la isla Los Marinos (Dto. Victoria, Entre Ríos) situada frente a Rosario”. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folclore, Vol. 23: 3-66.
González, Alberto Rex (1947). Investigaciones arqueológicas en las nacientes del Paraná Pavón. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Gradin, Carlos (1978). “Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres”. Revista del Museo Provincial, Vol. 1: 120–33.
Ingold, Tim (1994). What is an Animal? London, Routledge.
Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment. London/New York, Routledge.
Kozameh, Livia (1993). “Patrones de abrasión dentaria en dos poblaciones prehistóricas argentinas”. Boletín de la Sociedad Española de Antropología Biológica, Vol. 14: 81-104.
Kozameh, Livia y Oscar Brunás (2013). “Enfermedad de Paget en un individuo prehispánico del delta del Paraná, confirmado por examen histológico y datación radiocarbónica”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, Vol. 1(1): 114-20.
Kozameh, Livia et al. (2018). “Huesos rojos en el delta superior del río Paraná. El caso del sitio arqueológico Cerro Grande de la Isla los Marinos (Entre Ríos, Argentina)”, en G. Politis y M. Bonomo (eds.) Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino. Tandil, Universidad Nacional del Centro, pp. 129-148.
Lévi-Strauss, Claude (1962). Totemism. London, Merlin.
Loponte, Daniel y Livia Kozameh (2009). “Nuevos datos para el conocimiento de las dietas prehispánicas del delta superior”. Comechingonia, Vol. 12: 115-118.
Lorblanchet, Michel (1977). “Del naturalismo a la abstracción en el arte rupestre prehistórico europeo”, en P. Ucko (ed.) Form in indigenous art; schématisation in the art of aboriginal Australia and prehistoric Europe. Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies, pp. 44–56.
Ottalagano, Flavia (2013). Aves simbólicas, Estilo e Identidad en la Arqueología del Gran Río Sudamericano: Un estudio contextual del arte cerámico de las sociedades prehispánicas de la cuenca del río Paraná. Buenos Aires, Arqueología de la cuenca del Plata, serie monográfica, INAPL.
Ottalagano, Flavia (2020). “Miniatures as ritual objects: exploring the role of small-sized vessels among the complex Late Holocene hunter-gatherers from the Paraná River Lowlands in South America”. Cambridge Archaeological Journal, Vol. 30(3): 433–450.
Ottalagano, Flavia (2021). “Animales representados y animales cazados: aportes para el estudio arqueológico de la interacción simbólica animales-fauna entre los cazadores-recolectores complejos de las Tierras Bajas del Paraná (Argentina)”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 53(2): 237-260.
Ottalagano, Flavia (2023). “Naturalistic Parrots, Stylized Birds of Prey: Visual Symbolism of the Human-animal Relationship in the Pre-Hispanic Ceramic Art of the Paraná River Lowlands, South America”. Cambridge Archaeological Journal, 33:2, 193–215.
Ottalagano, Flavia y Carlos Ceruti (2022). “Los enterratorios del sitio Arroyo Las Mulas 1: contribuciones al estudio de los comportamientos mortuorios de las poblaciones prehispánicas de la cuenca media del río Paraná”. Cuadernos del INAPL, Series Especiales, en prensa.
Ottalagano, Flavia y Daniel Loponte (2022). “Un acercamiento a la estilización y esquematismo de las figuras zoomorfas cerámicas de las Tierras Bajas del Paraná”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 27(1): 11-28.
Ottalagano, Flavia et al. (2022). “Análisis preliminar de los artefactos óseos de la colección Gaspary del sitio Cerro Grande de la Isla Los Marinos (nordeste de Argentina)”. Revista Arqueología, en prensa.
Politis, Gustavo y Mariano Bonomo (2012). “La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (Ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak”. Sociedad de Arqueología Brasilera Revista de Arqueología, Vol. 25: 10-46.
Ripoll Perelló, Eduardo (1983). “Cronología y periodización del esquematismo prehistórico en la Península Ibérica. Zephyrvs”, Vol. 36: 27-35.
Ryan, Kathleen y Pam Crabtree (1995). The Symbolic Role of Animals in Archaeology. Philadelphia (PA), Penn Press.
Serrano, Antonio (1922). “Arqueología de Las Tejas (provincia de Santa Fe)”. Revista Universitaria del Litoral, Vo. 12: 15-64.
Serrano, Antonio (1972). Líneas fundamentales de la arqueología del Litoral. Córdoba, Universidad de Córdoba.
Torres, Luis María (1907). “Arqueología de la cuenca del río Paraná”. Revista del Museo de La Plata, Vol. 14: 53-122.
Willis, Roy (1990). Signifying Animals. Human meaning in the natural world. London, Routledge.