Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de folklore en la Universidad de Buenos Aires

MARTÍN, A. (Comp.) (2022). Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de folklore en la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA. 175 pp.

Milena Annecchiarico

Universidad de Buenos Aires (UBA)

Argentina

milargenta@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7638-8625

FECHA DE RECIBIDO 10/02/2023

FECHA DE ACEPTADO 28/03/2023

COMO CITAR ESTE ARTICULO

Anneccharico, M. (2023) Reseña bibliográfica Martín, A. (Comp.) (2022). Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de folklore en la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA. 175 pp. Revista de la Escuela de Antropología, XXXII, pp. 1-6. DOI 10.35305/rea.viXXXII.232

El libro Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de folklore en la Universidad de Buenos Aires compilado por Alicia Martín integra la colección Historia y memoria de la Universidad de Buenos Aires, dirigida por el Dr. Pablo Buchbinder en el marco del Programa Historia y Memoria: 200 años de la Universidad de Buenos Aires. Este aniversario se cumplió en el año 2021 y debido a la pandemia Covid 19, el libro se editó en 2020 como libro digital y recién en octubre de 2022 apareció en formato de papel.

Podemos recorrer el volumen a partir de algunas preguntas generales que vertebran su contenido y cuyas respuestas, el lector y la lectora, podrán encontrar siguiendo sus páginas. ¿De qué se trata el campo de estudio del Folklore? ¿Cuál es su trayectoria dentro de la enseñanza en la Universidad de Buenos Aires? ¿Con cuáles campos del saber y con cuáles conocimientos dialoga? ¿Cómo se relaciona con los marcos institucionales, científicos y políticos de distintas épocas? ¿Cuáles son sus preocupaciones y sus campos de acción?

El libro indaga la inclusión de estudios sobre folklore en la currícula universitaria, tomando en cuenta aspectos institucionales, históricos, teóricos y de políticas educativas. En términos cronológicos, se enfoca en el lapso iniciado con la creación de la Licenciatura en Folklore en el año 1954, hasta 1991, año del retiro y jubilación de la Dra. Martha Blache.

El libro se organiza en seis capítulos, una Introducción y seis Anexos documentales. Está íntegramente escrito por docentes que desde el año 2006 enseñan como equipo en la cátedra de Folklore General de la Facultad de Filosofía y Letras. A su vez, las investigaciones que se presentan son resultado de diversos proyectos de investigación sobre la constitución del área de estudios de Folklore en la Universidad de Buenos Aires. Se armó de este modo a lo largo de los años, un rico archivo compuesto de documentos oficiales, entrevistas, artículos especializados, entre otros, que representan el material sobre el cual se basan los capítulos del libro. Cabe destacar que algunas de estas investigaciones incluyen la colaboración de adscriptos y estudiantes de la asignatura. Las investigaciones parciales fueron profundizadas y organizadas en esta publicación en el marco del proyecto “La institucionalización de los estudios de Folklore en la Universidad de Buenos Aires. Cultura y patrimonio nacional” del Programa Historia y Memoria: 200 años de la UBA (Res. CS Nº7001/13).

El volumen es por lo tanto el producto del amplio y destacado proceso de investigación realizado por docentes de la cátedra Folklore General. Una labor intelectual que conjuga la investigación académica con la práctica docente, lo cual permite dar cuenta del desarrollo de esta disciplina desde la mirada de quienes hoy se encargan de ampliar y transmitir sus contenidos, metodologías y problemáticas de análisis. No es menor señalar que el libro está dedicado a la memoria de Augusto Raúl Cortázar (1910-1974), Susana Chertudi de Nardi (1925-1977) y Martha Blache (1933-2016), que fueron quienes se desempeñaron al frente de las cátedras universitarias enseñando Folklore, organizaron e impulsaron la enseñanza y la investigación en folklore, cultura y patrimonio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

A través del libro, se desarrollan cuestiones relativas al surgimiento, en nuestro país, de esta área de estudios que se interesa por la producción cultural calificada como popular y tradicional. ¿Cuáles son las bases conceptuales y los contenidos curriculares que fundamentan este particular recorte? ¿Con qué recursos, objetivos, capital cultural y simbólico se conformó una titulación universitaria en Folklore? ¿Qué lineamientos teóricos y políticos alentaron este interés científico? ¿Cuál fue el perfil profesional y los campos de acción imaginados para los especialistas así formados? son algunas de las cuestiones centrales que se abordan en el libro.

Luego de la Introducción, el primer capítulo “La Licenciatura en Folklore de la Facultad de Filosofía y Letras” estudia la creación de la Licenciatura en Folklore aprobada en 1954 e iniciada en su dictado al año siguiente. Alicia Martín vincula en el particular interés alrededor de la cuestión nacional y el ser argentino que subyace a la creación de esta carrera universitaria. En pocos años, aquella licenciatura dejó de funcionar para convertirse en una especialidad de la nueva carrera de Ciencias Antropológicas, que junto a las especializaciones en Etnología y Arqueología fueron las tres áreas que se enseñaron de acuerdo al plan de estudios del año 1958.

A continuación, Carolina Crespo examina la enseñanza del folklore en la Universidad de Buenos Aires, durante 1954 Y 1973, haciendo foco en sus vínculos con el pensamiento nacional, las articulaciones institucionales y el conocimiento aplicado. Aborda los temas en estudio, los marcos conceptuales, enfoques teóricos y metodológicos y las formas implementadas para la consolidación de un campo profesional novedoso en la formación universitaria de la Facultad. Analiza para ello los planes de estudio, programas de materias, esquemas de clase, biografías docentes, así como entrevistas a estudiantes de las primeras cohortes. Los primeros dos capítulos profundizan en la actividad de Augusto Cortázar, fundador de la Licenciatura en 1954, quien provenía del campo de la literatura y la bibliotecología, y en la figura de Susana Chertudi de Nardi, egresada de la carrera de Letras y luego de Ciencias Antropológicas. La centralidad de estas figuras se retoma en los capítulos 5 y 6.

En el capítulo “Los estudios italianos en la enseñanza del folklore en la Universidad de Buenos Aires” Cecilia Benedetti releva las conceptualizaciones y debates de los principales estudiosos italianos que se estudiaban en las cátedras de Folklore de la Facultad de Filosofía y Letras en la década del 60’. En efecto, la fuerte presencia de estos autores en los programas de estudio de la época puede explicarse por la relevancia que tuvieron en el pensamiento europeo estudiosos italianos de las tradiciones populares, impulsados por el fascismo, pero también por los aportes marxistas de Antonio Gramsci y sus discípulos. La autora subraya además el interés comparativo que tienen estas conexiones transnacionales entre academias pensadas hoy como antropologías primeras y segundas, o centrales y periféricas.

Julieta Infantino y Hernán Morel en el capítulo “El surgimiento del Folklore Aplicado. Entre la disciplina académica, la profesionalización y la gestión pública” abordan la relación entre ciencia y sociedad en la propuesta cortazariana de Folklore Aplicado. Les autores contextualizan el interés por la ciencia aplicada a la promoción social en el marco del paradigma desarrollista luego de la posguerra y analizan la concreta experiencia de gestión cultural que Cortázar llevaba adelante en el Fondo Nacional de las Artes, desde donde se realizaron tareas que marcaban caminos novedosos de profesionalización para los egresados de ciencias antropológicas. De tal modo, por un lado, los saberes, las costumbres populares y las prácticas tradicionales eran puestas en valor y visualizadas como efectivas para el desarrollo de la comunidad. A su vez, el saber académico se vinculaba con usuarios diversos (funcionarios, pobladores, instituciones sociales), en acciones que involucraban puntos de contacto y formas de diálogo más simétricos entre informantes, usuarios y académicos.

El capítulo “Folklore, patrimonio cultural y Estado. Del Instituto Nacional de la Tradición al Instituto Nacional de Investigaciones Folklóricas (1943 a 1964)” de Margarita Ondelj y Carolina Crespo, trata sobre una institución no universitaria pero que, desde el área central del Estado nacional, actuó como generadora de políticas culturales relativas al patrimonio nacional. En efecto, el actual Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano incorporó a recientes graduados en antropología y funcionó como correa de transmisión entre los saberes universitarios y la planificación y ejecución de investigaciones socio-culturales. De modo que se analizan aquí los vínculos y articulaciones entre este Instituto y las cátedras y profesores universitarios.

Cierra esta compilación el artículo “Biografía. Martha Teresa Blache (Buenos Aires, 23 de diciembre de 1933-24 de enero de 2016)” escrita por Alicia Martín. Es preciso destacar que Alicia Martín, compiladora del libro y autora de la introducción y de dos capítulos del volumen, se formó en la investigación folklórica con la Dra. Blache, a quien ubica en línea sucesoria con los anteriores maestrxs, Cortázar y Chertudi de Nardi. Así, en este artículo la autora recorre la formación universitaria de Blache como egresada de la Licenciatura en Folklore (UBA, 1962) y luego Ph. D. en Folklore por la Universidad de Indiana, EE. UU. (1977). Revisa su destacada actuación profesional tanto en la docencia como en la investigación, quien renovó los estudios de este campo en la Argentina, enmarcando al folklore dentro de los paradigmas comunicacionales, semióticos y de los estudios de performance.

De acuerdo a este rápido recorrido ofrecido, podemos destacar algunas características principales que hacen a la especificidad y relevancia del volumen: como vimos, se trata de artículos escritos por investigadorxs y docentes de la Cátedra de Folklore General de la Universidad de Buenos Aires, quienes desde sus miradas situadas reflexionan sobre el desarrollo y la enseñanza de la disciplina y las intersecciones entre el pensamiento antropológico con el amplio campo de las políticas culturales. Sin lugar a dudas, los artículos representan aportes fundamentales y documentados para historizar el Folklore a través de las múltiples transformaciones teóricas y metodológicas que este campo de estudio atravesó a lo largo del periodo estudiado. Finalmente, este libro da cuenta de la amplitud y actualidad de los intereses de estudio del Folklore y su aplicación social, aspectos relevantes para la formación de futuros profesionales del Folklore y de la Antropología en nuestro país.