Teorías antropológicas: reflexiones, aportes y debates

Gloria Beatriz Rodríguez

Universidad Nacional de Rosario

Argentina

rodriguezgloriab@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-7138-5018

Susana Margulies

Universidad de Buenos Aires (UBA)

Argentina

sumargulies@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5754-9529

COMO CITAR ESTE ARTICULO

Rodríguez, G. y Margulies, S. (2023) Teorías Antropológicas: reflexiones, aportes y debates. Revista de la Escuela de Antropología, XXXII, pp. 1-4 DOI 10.35305/rea.viXXXII.270

Introducción 

Es un honor y un enorme placer haber impulsado la elaboración de este dossier para la Revista de la Escuela de Antropología de rosario. Quienes lo coordinamos nos hemos desempeñado como decentes de las carreras de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad de Buenos Aires. En ellas, los contenidos de “la” teoría antropológica están desarrollados a lo largo de cinco años en las carreras de Licenciatura y Profesorado de Rosario y en el curso inicial de la carrera de Buenos Aires, al menos hasta el próximo cambio de estudios, actualmente en trámite.

El propósito de esta convocatoria fue reunir artículos que aportaran reflexiones, nuevas perspectivas y debates relativos a las teorías antropológicas clásicas y contemporáneas, en plural. En tal sentido, las contribuciones recibidas no sólo han vivificado categorías y conceptos desarrollados por maestros de la disciplina y provenientes de distintos marcos referenciales, sino que han buscado ponerlos en debate desde prácticas actuales de transmisión docente e investigación. Ha sido una enorme alegría contar, además, con un artículo sobre el concepto de “determinantes sociales”, aportado por Eduardo Menéndez, siempre atento a la producción disciplinar en nuestro país.

Sostener la importancia de las teorías implica un acto de compromiso, no sólo en el presente, sino con el pasado y con el futuro. Se puede pensar que todo desarrollo teórico palpita al ritmo de la historia, encumbrando algún modo canónico de pensar. Hoy, las repetidas crisis con sus profundas transformaciones sociales amplían la miríada de diversidades sacudiendo a las teorías. El desencanto suele llevar a la tentación de refugiarse en un escepticismo que libere de la tarea de explicitar la propia perspectiva. Pero también la crisis reclama el desafío de impulsar interpretaciones consistentes y diferenciadas.

A la presente convocatoria respondieron colegas que se desempeñan en cátedras, programas e institutos de las universidades de Córdoba, Buenos Aires, Rosario y Río Grande del Norte de Brasil. Destaca entre ellos la reflexión e interés desde el “hacer” en diálogo con la teoría, la investigación, la enseñanza y los procesos formativos en antropología. Ramos y Name, docentes e investigadoras del Departamento e Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA revisan y traen a la reflexión las propias prácticas y metodologías de quienes desde la antropología estudian la disciplina en nuestro país, su historia y filiaciones conceptuales. Llaman la atención sobre cómo en ocasiones, sin advertirlo, se dan por sentadas periodizaciones y recortes espaciales y temáticos, convocando a una reflexión sobre los conceptos, las estrategias teóricas y metodológicas, las fuentes y las coordenadas espacio-temporales de las investigaciones.

En consonancia con la convocatoria, resuenan en esta colección de artículos, autores y obras clásicas producidas desde mediados del siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX: Marx, Engels, Boas, Herskovits, Geertz, Malinowski, Lévi-Strauss y otros. Ellos constituyen nuestra herencia en su relación compleja, provisional con el tiempo, ya que están activos orientando nuestras lecturas presentes. Leerlos es dialogar entre presente y pasado y ese diálogo es la interpretación cuyos desarrollos pueden –en parte– encontrarse en estas páginas.

Eva Routier, profesora de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR estudia los supuestos y concepciones sobre el desarrollo histórico presentes en la obra de Marx y Engels recuperando críticamente debates y perspectivas de la teoría antropológica de la década de 1970 sobre procesos y dimensiones relativas al análisis de regiones del entonces llamado “Tercer mundo”.

Ana Gretel Echazú Böschemeier, profesora de grado y posgrado de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte en Natal, analiza cómo el relativismo cultural ha sido activado en manos de grupos negacionistas en Brasil y cómo, trastrocado en justificación conceptual del laissez-faire liberal, se aleja de la defensa de la dignidad y diversidad de lo humano defendidas por Boas y Herskovits.

Con un minucioso análisis, Alejandro Bialakowsky, investigador del Instituto Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, aborda la obra tardía de Geertz, Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX (1980). Reflexiona sobre el entrecruzamiento historiográfico y etnográfico en la obra y profundiza en particular en la fuerza de la metáfora artístico-teatral para el análisis del Estado de Bali desde las dimensiones espacial, simbólica y de poder.

Investigadoras del Instituto de Humanidades y docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Lenguas de la Universidad de Córdoba, María Cecilia Díaz y María Gabriela Lugones exploran “nuevas travesías” a partir de ejercicios de lectura y traducción de “viejos” textos. Acompañando el proceso de traducción al castellano de un capítulo del vol. 2 de Los jardines de coral y su magia (1935) y el dictado de un seminario de grado de lectura de la monografía Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), las autoras presentan el aporte de esas experiencias a los procesos formativos y de reflexión sobre el oficio etnográfico.

El centro de la interpretación de Javier Nastri, investigador y profesor de Arqueología en el Departamento de Ciencias Antropológicas de la UBA, se ubica en la cuestión central de la historicidad en antropología y en las discusiones al respecto propias de la arqueología. Coloca para ello en debate la postura del estadounidense Walter Taylor sobre la paradoja de la arqueología: “es antropología, pero hace historia” a fines de la década de 1940 y la gran dificultad señalada en la misma época por Lévi-Strauss de “atrapar la historia” en etnología. Propone, a partir de la filosofía de la historia y de los aportes de Ricoeur, la posibilidad de organizar el sentido de la producción textual de la arqueología y su construcción de historia a partir de fuentes materiales.

Nos gusta pensar que el mapa de la teoría nos acompaña en el campo y, al regreso, sólo podemos tener un mapa mejor. Uno que nos permita transitar por un camino mejor allanado, con un sentido más integrado del proceso social, con mejores expectativas y conceptos más precisos.

A la teoría ¡Salud!