https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/issue/feed Revista de la Escuela de Antropología 2022-12-30T16:53:07+00:00 Nicolás Barrera, Director revistaescueladeantropologia@gmail.com Open Journal Systems <p>La <em>Revista de la Escuela de Antropología</em> de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario tiene como objetivo publicar artículos científicos inéditos, originales y actualizados que traten aspectos teóricos y empíricos en el campo de la Antropología (Antropología Socio-cultural, Arqueología, Bioantropología y Etnolingüística).</p> <p>La Revista cuenta con una publicación en soporte papel y digital de libre acceso y suscripcripción gratuita. A partir del 2020, es una publicación semestral. Recibe contribuciones para la publicación de artículos, reseñas y ensayos; cuenta, asimismo, con un dossier temático. Está orientada a investigadores e investigadoras, docentes, estudiantes y profesionales afines a las Ciencias Antropológicas.</p> <p><strong>ISSN</strong> 1852-1576 I <strong> e-ISSN</strong> 2618-2998</p> <p><strong>Año de inicio:</strong> 1993</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</p> <p><strong>Meses del año que cubre la revista:</strong> Enero-Junio / Julio-Diciembre</p> <p><strong>Mes en que se edita:</strong> 30 de Junio / 31 de Diciembre</p> <p><strong>Idioma</strong>: español</p> <p><strong>Dirección: </strong>Dr. Nicolás Barrera, Universidad Nacional de Rosario</p> https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/192 El Habitar en torno al cementerio San Vicente de la ciudad de Córdoba, Argentina 2022-11-08T14:05:00+00:00 Sergio Ibisate Lemus sergioibisate1989@gmail.com <p>El trabajo analiza el habitar específico de vecinos, trabajadores y visitantes del Cementerio San Vicente de la ciudad de Córdoba, Argentina, como consecuencia del peligro vivido. La problemática que examino a continuación tiene su génesis en el marco de una investigación mayor y surgió en las primeras conversaciones que sostuve en el campo. La información ha sido obtenida a través de la observación participante y de entrevistas informales y formales sin medios técnicos. El trabajo concluye que, el peligro vivido y el habitar consecuente está directamente relacionado con la intensidad de exposición de los sujetos al cementerio y sus cercanías.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Sergio Ibisate Lemus https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/225 Introducción dossier 2022-12-26T12:29:43+00:00 Malena Oneglia malena.oneglia@gmail.com Mayra Lucio mayra.lucio@gmail.com <p>.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Malena Oneglia, Mayra Lucio https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/195 Representaciones del cuerpo y prácticas en Playa Grande. Crónicas de Linda Lindsay en la revista El Hogar, Argentina 2022-11-08T13:59:09+00:00 Agustina Gonzalez gonzalezgilardi@gmail.com <p>Este artículo presenta un análisis de las crónicas escritas por Linda Lindsay publicadas en El Hogar, entre 1946-1955, cuyo eje central fue una serie de viajes turísticos por distintas partes del mundo. Para este escrito se tomarán únicamente las que hacen referencia al turismo en la ciudad de Mar del Plata (Argentina) con el fin de comprender distintas prácticas sociales en torno al ocio en el sector emergente de Playa Grande y, de esta manera, interpretar los diferentes hábitos y representaciones en torno a la corporalidad en este espacio. <br />En este contexto, partiendo de la idea de que el complejo de Playa Grande constituye un espacio social de exclusividad y veraneo de la elite, se pretende rastrear qué nociones y representaciones de la corporalidad fueron legitimadas en ese espacio, así como también las prácticas y el estilo de vida que se fomentaba. Para ello las crónicas se incorporan en el marco de la prensa gráfica como fuente de investigación histórica y cómo síntesis para el estudio de la cultura.<br />Los resultados que arroja este artículo permiten reflexionar acerca de los hábitos, los comportamientos, las tendencias, las corporalidades y las representaciones en la zona sur de la ciudad que se condensaron en la prensa gráfica e indagar respecto a cómo estas imágenes motivaron consumos y emulaciones en la clase media durante un momento histórico determinado.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Agustina Gonzalez https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/193 Descolonizar el deseo, desear la descolonización. 2022-10-26T11:14:23+00:00 Santiago Diaz ludosofias@gmail.com <p>En el presente trabajo, desde una perspectiva decolonial y a partir de un estilo ensayístico, proponemos una reflexión sobre lo que denominamos “colonialidad erótica”. Nos interesa entrecruzar el pensamiento filosófico, el estudio de los modos de la colonialidad y las resistencias sensibles que ponen de manifiesto una larga genealogía de violencias múltiples sobre las formas de vida en América Latina. Nuestro aporte en este breve artículo se sitúa desde una mirada descolonizadora de los modos de captura y producción del deseo y las corporalidades, con la finalidad de extender y comunicar la potencia del pensamiento filosófico decolonial, como un ejercicio de resistencia a las tramas diversas en las que se teje el imaginario moderno-colonial, en relación a la manera de comprender la naturaleza del deseo y sus expresiones. Finalmente, postulamos la noción de “reexistencia” como una expresión necesaria para el ejercicio de estos posicionamientos insurgentes descolonizadores.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Santiago Diaz https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/194 De las carpas a las calles o de la fuerza física a la fuerza simbólica. Circo artivista como ritual de transición hacia una identidad feminista. 2022-11-08T21:22:37+00:00 Camila Losada camila.paula.losada@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La propuesta de este trabajo es comprender el modo en que la performance artivista circense, en contextos de protesta feminista, se constituye en un ritual de transición hacia una identidad feminista; </span><span style="font-weight: 400;">transformando la fuerza física de los cuerpos individuales circenses en una fuerza simbólica intersubjetiva y produciendo agenciamientos y conciencia colectiva. Transversalmente, se cruzan dos ejes de análisis: la performance artivista</span> <span style="font-weight: 400;">como acto estético y político ritual multisensorial y la performatividad de género</span> <span style="font-weight: 400;">como mecanismo de producción de identidades sexo-genéricas. Propongo un ejercicio analítico-metodológico (Rodriguez, 2012) que permita profundizar en la eficacia </span><span style="font-weight: 400;">de las performances artivistas, teniendo en cuenta la especificidad de las prácticas circenses, y el contexto de lucha feminista en el que se situán, para producir transformaciones en las subjetividades y corporalidades generizadas.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Camila Losada https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/190 Corporalidades, espacios y movilidades. Una etnografía de la 28 Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Buenos Aires (2019) 2022-11-08T13:16:12+00:00 Morena Goñi morenagoni@gmail.com <p>En las siguientes páginas propongo una aproximación etnográfica a la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ (Buenos Aires, 2019). El objetivo principal es reponer las performances de las corporalidades que asisten a ella a través de un relato íntimo que utilice el cuerpo como coordenada epistémica. Frente a la noción de que registro personal y el cuerpo deben ausentarse de la escritura académica, opto por una inmersión carnal, que ponga en primer plano su sensorialidad y su capacidad heurística. Propongo mapear la arista vivencial y afectiva del evento, dilucidando, a su vez, que tipo de prácticas, gimnasias, movimientos y apropiaciones habitan en su interior. Uno de los principales hallazgos es que el evento no sólo disputa la normalidad sexo-afectiva, sino que propone formas alternativas -postantropocéntricas- de comprender el cuerpo, el tiempo y el espacio.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Morena Goñi https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/191 Incrementalismo y omisión. Modalidades de trabajo de profesionales de la salud sobre cuerpos de personas trans en Santa Fe. 2022-11-08T14:44:26+00:00 Matías Sbodio matias.sb@live.com.ar <p>Este artículo expone parte de los resultados de un estudio de caso sobre el proceso de implementación de los aspectos sanitarios de la Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743) en Santa Fe. Se analiza cómo el personal médico, al implementarla política, propone formas de intervenir los cuerpos de personas trans y de quienes solicitan los servicios de salud comprendidos por la ley. Este análisis permite identificar dos períodos (2009-2015 y 2015-2017). Durante el primero, la mayoría de los profesionales de la salud omitieron la implementación de la política, y los pocos que se sumaron a este trabajo les patologizaron y buscaron adecuar sus cuerpos al binomio varón/mujer. Los pocos avancesobservados durante el segundo período, no significaron innovaciones, fueron incrementales e implicaron reciclaje de rutinas ya conocidas.El hospital no manifestó una postura homogénea. La política acabó dependiendo de la voluntad de un grupo de médicas, y de sus reacciones frente a las exigencias de un grupo de trabajadores sociales y de les usuaries de la LIG.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Matías Sbodio https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/204 Un mapeo alternativo: cuerpos feminizados y su relación con los saberes en instituciones educativas 2022-11-22T16:49:03+00:00 Valeria Sardi vsardi@fahce.unlp.edu.ar Ana Carou alc.carou@gmail.com Pilar Cobeñas pcobenas@fahce.unlp.edu.ar <p>En este trabajo presentamos hallazgos del proyecto de investigación de cooperación<br>internacional del Grupo “Saberes corporales”, “Aprendizajes corporales en la escuela<br>formal” (IDIHCS-FAHCE-UNLP/CINDE).<br>Analizaremos un corpus de cartografías corporales de mujeres -estudiantes de escuela<br>secundaria y docentes en formación- en el que se trama la relación entre saberes<br>disciplinares y saberes de género en la construcción de sus identidades sexo-genéricas. En<br>este sentido, indagaremos cómo se configuran esas cartografías corporales de mujeres<br>donde son visibles experiencias vinculadas con las luchas feministas, la violencia de<br>género, los vínculos afectivos, los patrones de belleza y los estereotipos sexo-genéricos.<br>¿Cómo se configuran los cuerpos de estas mujeres? ¿Qué dimensiones del orden de lo<br>afectivo, sensorio-motriz, emocional, epistémico se hacen presentes en estos cuerpos de<br>estudiantes y docentes en formación? Ensayaremos algunas hipótesis sobre el vínculo<br>entre cuerpos y saberes en contextos educativos de Argentina.<br>Nuestra investigación se inscribe en una perspectiva transdisciplinar que toma los aportes<br>de la antropología de los cuerpos (Citro, 2009 y 2010), la filosofía política (Esposito,<br>2005), los planteos teóricos de Butler (2006 y 2010), la pedagogía y didáctica de la lengua<br>y la literatura (Sardi, 2018 y 2019; Arias, 2010).</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ana Carou; Valeria Sardi; Pilar Cobeñas https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/216 De color invisible. Paisajes de blanquitud y de identidad racial en el desarrollo internacional 2022-08-19T17:10:03+00:00 Kristín Loftsdóttir kristinl@hi.is <p>La identidad racializada en relación con el campo del desarrollo internacional es un tema sorprendentemente sin analizar dentro de la antropología, si bien extensamente explorada en vinculación a las sociedades occidentales multiculturales contemporáneas y las relaciones históricas existentes entre diferentes partes del mundo. En este artículo exploro la raza y blanquitud en relación al desarrollo internacional, enfatizando la importancia de analizar como la construcción histórica de la identidad racial continua modelando las relaciones del presente de gente que pertenece a diferentes lugares geográficos. En función de captar la importancia del desarrollo en la vida visual y cotidiana de la gente en diferentes partes del mundo, utilizo el término “paisaje de desarrollo”. Para ello adapto la idea de la globalización Arjun Appadurai (1996) como consistiendo en diferentes “paisajes”, y además, me pregunto sobre cómo es racializado el “paisaje de desarrollo”.</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Natalia Castelnuovo; Kristín Loftsdóttir https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/224 Editorial 2022-12-24T19:21:22+00:00 Nicolás Barrera nicolaslbarrera@gmail.com <p>Editorial</p> 2022-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 administrador; Nicolás Barrera