Revista de la Escuela de Antropología https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia <p>La <em>Revista de la Escuela de Antropología</em> de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario tiene como objetivo publicar artículos científicos inéditos, originales y actualizados que traten aspectos teóricos y empíricos en el campo de la Antropología (Antropología Socio-cultural, Arqueología, Bioantropología y Etnolingüística).</p> <p>La Revista cuenta con una publicación en soporte papel y digital de libre acceso y suscripcripción gratuita. A partir del 2020, es una publicación semestral. Recibe contribuciones para la publicación de artículos, reseñas y ensayos; cuenta, asimismo, con un dossier temático. Está orientada a investigadores e investigadoras, docentes, estudiantes y profesionales afines a las Ciencias Antropológicas.</p> <p><strong>ISSN</strong> 1852-1576 I <strong> e-ISSN</strong> 2618-2998</p> <p><strong>Año de inicio:</strong> 1993</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> Semestral</p> <p><strong>Meses del año que cubre la revista:</strong> Enero-Junio / Julio-Diciembre</p> <p><strong>Mes en que se edita:</strong> 30 de Junio / 31 de Diciembre</p> <p><strong>Idioma</strong>: español</p> <p><strong>Dirección: </strong>Dr. Nicolás Barrera, Universidad Nacional de Rosario</p> Escuela de Antropología - FHyA es-ES Revista de la Escuela de Antropología 1852-1576 Las representaciones figurativas cerámicas de la colección Gaspary del Delta superior del Paraná https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/226 <p><span style="font-weight: 400;">El propósito de este trabajo es presentar un análisis morfológico y estilístico del conjunto de representaciones zoomorfas y antropomorfas de cerámica recuperadas por Fernando Gaspary a mediados del siglo XX en el sitio Cerro Grande de la isla Los Marinos (departamento Victoria, provincia de Entre Ríos). El sitio presenta una cronología que oscila entre 460 ± 50 y 660 ± 70 años </span><span style="font-weight: 400;">14</span><span style="font-weight: 400;">C AP y fue ocupado por grupos de cazadores-recolectores complejos vinculados a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. Las aves de presa constituyen el taxón más representado en la colección. Las mismas se caracterizan por ser figuras estilizadas-esquemáticas que muestran patrones de diseño semejantes a los encontrados en el registro artístico regional, y especialmente del Paraná inferior. Los apéndices analizados se vinculan mayormente con artefactos campana, miniaturas y probablemente también con recipientes abiertos, detectándose además un pendiente zoomorfo. Este estudio permite otorgar visibilidad y resaltar el potencial informativo de una de las colecciones de museo más emblemáticas para la arqueología del nordeste de Argentina. </span></p> Flavia Ottalagano Aldana García Diana S. Tamburini Derechos de autor 2023 Flavia Ottalagano, Aldana García, Diana S. Tamburini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.226 “Errante y vagabundo andarás por la tierra” https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/245 <p>Este artículo tiene como objetivo explorar la situación de hiperextranjería y racismo sufrida por<br />el Pueblo Gitano y ofrecer una descripción de las conductas más frecuentes que los miembros<br />de esta diáspora han desarrollado para protegerse de la discriminación y / o persecución por<br />parte de la sociedad mayoritaria. El recorrido propuesto en el artículo reconoce un punto de<br />partida en el clima antigitano que se vive en Europa a partir de la formación de los Estados<br />modernos durante el siglo XV; momento en el que se inician las persecuciones contra el Pueblo<br />Rom, que se extienden hasta el momento actual.</p> Omar Ferretti Derechos de autor 2023 Omar Ferreti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.245 Tiempo y espacio cotidiano. Un análisis de la cotidianeidad escolar en contextos de pandemia (2020-2021) https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/211 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analizan las transformaciones que la pandemia ha generado en la cotidianeidad escolar durante los períodos 2020 y 2021 focalizando en el </span><em><span style="font-weight: 400;">tiempo</span></em><span style="font-weight: 400;"> y el </span><em><span style="font-weight: 400;">espacio cotidiano</span></em><span style="font-weight: 400;">. Se busca describir y contrastar sus reconfiguraciones, no sólo a nivel de las normativas oficiales sino en relación con las concretas condiciones de existencia de las escuelas y los sujetos particulares implicados en tales procesos. Planteamos que si bien el contexto pandémico ha transformado el </span><em><span style="font-weight: 400;">tiempo</span></em><span style="font-weight: 400;"> y el </span><em><span style="font-weight: 400;">espacio escolar cotidiano</span></em><span style="font-weight: 400;"> en múltiples sentidos, se trata de aspectos que en la realidad social se encuentran en permanente cambio. Lo que varía es, según los períodos históricos, el ritmo con que algunos cambios se nos presentan. Tales avances se desprenden de una investigación socioantropológica en curso, iniciada en el año 2016, centrada en el análisis del trabajo docente en escuelas primarias públicas insertas en contextos de pobreza de la ciudad de Rosario. Dicho estudio se realiza desde un enfoque teórico-metodológico relacional y en base a un trabajo etnográfico intensivo y de larga duración que combina diversas estrategias investigativas: entrevistas en profundidad a docentes y equipos directivos, observaciones escolares así como una modalidad de co-investigación denominada Taller de Educadores.</span></p> María Victoria Pavesio Derechos de autor 2023 María Victoria Pavesio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.211 Introducción dossier https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/270 <p>Presentación Dossier</p> Gloria Rodríguez Susana Margulies Derechos de autor 2023 Gloria Rodríguez, Susana Margulies https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.270 Determinantes sociales: teorías, exclusiones y saberes https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/256 <p>El concepto <em>determinantes sociales</em> ha sido poco utilizado por la antropología social latinoamericana, salvo algunas tendencias marxistas; aun cuando la mayoría de los antropólogos entre 1940 y la actualidad han utilizado lo cultural como determinante, pero sin explicitarlo. En este texto se cuestiona este concepto, por eliminar las posibilidades y por excluir el saber de los actores sociales, convirtiéndolo en un concepto no solo abstracto sino ideológico.</p> Eduardo Menéndez Derechos de autor 2023 Eduardo Menéndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.256 Qué y cómo miramos cuando estudiamos los desarrollos de la propia disciplina https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/242 <p>En este artículo se presentan algunas reflexiones en torno del “hacer” de quienes tomamos como objeto la propia disciplina. En particular, nos preguntamos de qué manera y a través de qué prismas miramos (y, en ese mismo acto, construimos) aquello que entendemos como nuestro objeto de estudio. Partimos de nuestras propias experiencias de investigación en la etnohistoria andina y en la antropología médica y nos detenemos en cómo establecemos las coordenadas espaciales y temporales de nuestras indagaciones y en las fuentes de información y las categorías empleadas. Proponemos que una problematización de estos elementos enriquece la mirada y permite realizar aportes concretos a los desafíos que implica estudiar los desarrollos de la antropología en nuestro país, particularmente buscamos contribuir a la construcción de un escenario de discusión compartido.</p> Alejandra Ramos María Julia Name Derechos de autor 2023 Alejandra Ramos, María Julia Name https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.242 Apuntes sobre Antropología y Marxismo. supuestos y nociones en torno al desarrollo histórico en algunas producciones de Marx y Engels https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/240 <p>En el presente trabajo nos proponemos indagar en los supuestos y concepciones sobre el desarrollo histórico que sustentan algunas de las producciones de Marx y Engels; resaltando el lugar que ocupan en estos trabajos, sus observaciones y análisis sobre distintos procesos y dimensiones que configuran las sociedades del llamado “Tercer mundo”. Para ello nos valdremos de la lectura contextual y el examen pormenorizado de distintos autores marxistas, empeñados en reconstruir las transformaciones, virajes y contradicciones del esquema categorial propio del contexto nacional y periférico en la obra marxiana. Buscamos apuntar algunas coordenadas sobre los vaivenes del etnocentrismo y modernismo de Marx y Engels, y las implicancias que ello ha tenido en el nivel antropológico que asumen sus producciones, en especial respecto de la concepción de desarrollo social multilineal.</p> Maria Eva Routier Derechos de autor 2023 Maria Eva Routier https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.240 De las “verdades múltiples” al “todo vale” https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/238 <p>Proponiendo la resignificación de tradiciones vividas en antropología, este artículo presenta una genealogía de los primeros usos del concepto de relativismo cultural, observando sus resonancias durante la emergencia de la extrema derecha en el Brasil actual (Dias, 2018). Indagando su construcción inicial en los Estados Unidos del siglo XX (Boas, 1928), pondera la reacción de la antropología relativista frente a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Du Bois, 1947; Statement, 1947). Posteriormente, denuncia la apropiación del relativismo cultural por parte de los movimientos negacionistas (Roque y Almeida, 2021) en el Brasil actual, en un contexto que alimenta visiones autoritarias, neoliberales, individualistas, racistas y eugenistas (Leys Stepan, 2005) dentro y fuera del campo científico. Finalmente, frente a una situación que se define como de “abuso del relativismo cultural” (Afshari, 2001), el texto abre la reflexión sobre la necesidad de una actualización disciplinaria en diálogo permanente con el campo de los derechos humanos, resignificando nuestra tarea formativa como agentes de mediación de un conocimiento histórico, público, crítico y situado.</p> ​Ana Gretel Echazu Derechos de autor 2023 ​Ana Gretel Echazu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.238 Metodología y teatralidad en Negara de Clifford Geertz https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/220 <p>Este artículo aborda la metodología desplegada por Geertz en la etnografía histórica Negara sobre el Estado-teatro en Bali durante el siglo XIX. Para ello, se reconstruyen las complejidades y dificultades de esta investigación basada en la singular mirada del autor, desde un análisis del uso de las fuentes, las comparaciones entre pasado y presente y la emergencia de la autoridad antropológica “intertextual” del propio Geertz. A partir de allí, se focaliza en la metáfora teatral con la cual se solventan las dificultades metodológicas del texto y se interpreta la política de Bali. Tal metáfora se desarrolla mediante tres dimensiones claves: el espacio –con sus divisiones y relaciones, como afuera/adentro o centro/periferia–, lo simbólico –en el juego especular de escenarios y símbolos de estatus– y el poder –(re)producido con la pompa en los rituales y ceremonias–. Esta centralidad teórico-metodológica de la metáfora teatral supone tanto un aporte a la descripción densa geertziana como a un estudio histórico-antropológico, aunque encuentra sus limitaciones en aquello que no puede ser analizado mediante tal metáfora.</p> Alejandro Bialakowsky Derechos de autor 2023 Alejandro Bialakowsky https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.220 Experiencias malinowskianas: nuevas travesías con Malinowski en una universidad pública del interior argentino https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/237 <p>Este artículo describe dos experiencias de circulación de la obra de Bronislaw Malinowski que fueron desarrolladas entre los años 2021 y 2022: la traducción por primera vez al castellano de un capítulo del vol. 2 de Los jardines de coral y su magia, (1935) en el marco de un proyecto de versionar textos socioantropológicos, impulsado desde una cátedra de Antropología Cultural; y el dictado de un seminario interdisciplinario de grado que, con la excusa del centenario de Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), tuvo como objeto la lectura colectiva de la monografía en su totalidad. El abordaje de ambos ejercicios explora reverberaciones contemporáneas de un autor consagrado no sólo en la disciplina antropológica, sino también en las ciencias sociales. Este ensayo enfatiza los renovados planteos que se habilitan a partir de consideraciones detenidas sobre el corpus malinowskiano.</p> María Cecilia Díaz María Gabriela Lugones Derechos de autor 2023 María Cecilia Díaz, María Gabriela Lugones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-06-30 2023-06-30 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.237 La Paradoja de Taylor y el "drama" de Lévi-Strauss https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/244 <p>Se analizan dos obras de mediados del siglo XX que abordan la construcción histórica por parte de la etnología, la etnografía y la arqueología. Se abordan las dificultades que conlleva la producción de historia en relación a sociedades que carecen de documentos escritos. Los puntos señalados por Taylor y Lévi-Strauss son posteriormente examinados a la luz de desarrollos recientes de la filosofía de la historia en relación con el concepto de <em>narración</em>. La confrontación permite comprender los desafíos que implica la construcción de historia a partir de fuentes materiales.</p> Javier Nastri Derechos de autor 2023 Javier Nastri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.244 Reseña Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de folklore en la Universidad de Buenos Aires de Alicia Martín https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/232 <p>Reseña del libro Martín, A. (Comp.) (2022). Cultura y patrimonio nacional. Los estudios de folklore en la Universidad de Buenos Aires. CABA, EUDEBA. 175 pp</p> Milena Annecchiarico Derechos de autor 2023 Milena Annecchiarico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.232 Editorial https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/271 <p>Editorial</p> Nicolás Barrera Derechos de autor 2023 Nicolás Barrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-02 2023-08-02 XXXII 10.35305/rea.viXXXII.271