Naturaleza a explotar, conservar y proteger: un planteo sobre las percepciones desde la investigación social cualitativa

Autores/as

  • Ignacio Pellón Ferreyra Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Rafaelaa

Palabras clave:

extractivismo, conservacionismo, proteccionismo, percepciones sociales, investigación social cualitativa

Resumen

Desde un enfoque social cualitativo, buscamos des-naturalizar visiones, relaciones y prácticas con intención de des-familiarizar la posición “natural” (neutral para algunos) de quienes investigamos. Para ello, organizamos este artículo en tres apartados. En el primero trazamos una relación entre extractivismo y capitalismo, modelos de conservación de la naturaleza y activismo proteccionista de animales no-humanos. En el segundo, subrayamos la importancia de la interdisciplina y de problematizar las percepciones involucradas en la investigación, retomando aportes clave de los estudios sociales cualitativos sobre cuerpos y emociones. Por último, en el tercer apartado recuperamos exponemos una serie de obstrucciones, tensiones y consideraciones en pos de actualizar prácticas y percepciones para la investigación/intervención comprometida con la naturaleza toda y preocupada por las formas comunitarias y “civilizadas” de habitarla, usarla y significarla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Pellón Ferreyra, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Rafaelaa

Licenciado en Comercio Internacional (Siglo 21), Diplomado Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social (FLACSO Argentina), Magister en Trabajo Social con mención en Intervención Social (UNC) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Interesado en las relaciones entre identidades, cooperativas y desechos, particularmente en las acciones colectivas de cirujas-recicladores y en las sensibilidades sociales ligadas a conceptos como “economía popular” y “sustentabilidad ambiental”.

Citas

Bericat Alastuey, Eduardo (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 62: 145-176.

Castro, Hortensia (2011). “Naturaleza y ambiente. Significados en contexto”, en R. Gurevich (comp.), Ambiente y educación. Una apuesta al futuro. Buenos Aires, Editorial Paidós, pp. 43-74.

D’hers, Victoria (2017). “Sentir (o del ser, saber, hacer). Reflexiones sobre la percepción”, en A. Scribano y M. Aranguren (Comps.) Aportes a una sociología de los cuerpos y las emociones desde el Sur, Buenos Aires, ESEditora, pp 135-156.

D’hers, Victoria (2019). Estudios de percepción ambiental: aproximaciones hacia la filosofía y la práctica del yoga como herramientas hermenéuticas. Desenvolvimento e Meio Ambiente, v. 51: 24-42.

D’hers, Victoria (2020). “Mujer y naturaleza, ¿Una relación privilegiada? Identificando sensibilidades ecofeministas en el siglo XXI”, en A. Boragnio y V. D’hers (Comps.) Sensibilidades y feminidades: mujeres desde una sociología de los cuerpos/emociones. C.A.B.A., ESEditora, pp. 21-46.

Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, Sage Publications, Inc.

EA, (2023). “La situación legal de los animales en América Latina”. Ética Animal. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de: https://www.animal-ethics.org/animales-en-america-latina/#sdfootnote1sym

Ferrero, Brián (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27 (1): 99-117.

García, Rolando (1994). “Interdiciplinariedad y sistemas complejos”, en E. Leff (comp.) Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona, Gedisa, pp. 85-124.

GW, (2023). About us. Global Witness. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de: https://www.globalwitness.org/en/about-us/

Haraway, Donna (2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Lationamericana de Estudios Críticos Animales, 1, 1, pp. 15-26.

Infante-Amante, Juan et al. (2020). Las venas abiertas de América Latina en la Era del Antropoceno: Un estudio biofísico del Comercio Exterior (1900-2016). Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 21(2): 177-214

Jasper, James M. (1999). “Sentimients, Ideas, and Animals. Rights Talk and Animal Protection”. En Coclanis, P. A., & Bruchey, S. W. (Eds.). Ideas, ideologies, and social movements: the United States experience since 1800. University of South Carolina Press, pp. 147-157.

Lisdero, Pedro (2011). Marx en un mundo de esclavos sin amos. Apuntes para la definición de la plusvalía ideológica. Onteiken, 11:17-29.

Lisdero, Pedro e Ignacio Pellón Ferreyra (2022). Activismo, basura y emociones. El Laboratorio Filosófico del Antropoceno y del Decrecimiento. 15/09/2022. Recuperado el 10 de octubre de 2023 de: https://redfilosofia.es/laboratorio/2022/09/15/el-laboratorio-conversa-con-pedro-lisdero-e-ignacio-pellon-ferreyra/

Machado Aráoz, Horacio (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de NuestrAmérica en las fronteras del extractivismo. REBELA, v. 3, n. 1: 118-155.

Machado Aráoz, Horacio (2021). Violencia extractivista y sociometabolismo del capital. Onteaiken, 32: 73-87.

McNiff, Shuan (2008). Handbook of the Arts in Qualitative Research: Perspectives, Methodologies, Examples, and Issues. SAGE Publications, Inc.

Méndez, Anahí (2020). América Latina: movimiento animalista y luchas contra el especismo. Nueva Sociedad, 288.

Moore, Jason W. (2021). Del gran abaratamiento a la gran implosión. Clase, clima y la Gran Frontera. Relaciones Internacionales, n. 47: 11-52.

Murgida, Ana María (2012). Dinámica Climática, Vulnerabilidad y Riesgo. Valoraciones y procesos adaptativos en un estudio de caso del Chaco-salteño (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, C.A.B.A.

MHS, (2023). “Ley Sarmiento de Protección de Animales N°2786”. Museo Histórico Sarmiento. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de: https://museosarmiento.cultura.gob.ar/noticia/ley-sarmiento-de-proteccion-de-animales-n2786/#:~:text=El%2025%20de%20julio%20de,de%20derechos%20de%20los%20animales.

O’Connor, James (1991). La segunda contradicción del capitalismo: sus causas y consecuencias. El cielo por asalto, 2: 119-125.

Oneglia, Malena y Mayra Lucio (2022). Introducción al Dossier Cuerpo(s)/corporalidad(es), género(s) y sexualidad(es). Revista de la Escuela de Antropología, XXXI: 1-11.

Pellón Ferreyra, Ignacio (2022). Carreros de la esperanza. Un estudio de caso de acción colectiva y estructuración social (tesis de maestría). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Pierri, Naína (2005). “Historia del concepto Desarrollo Sustentable”, en G. Foladori y N. Pierri (Coord.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 27-81.

Scribano, Adrián (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Prometeo.

Scribano, Adrián (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. RELACES, 10, 4: 93-113.

Scribano, Adrián (2016). Investigación social basada en la Creatividad/Expresividad. C.A.B.A., ESEditora.

Scribano, Adrián y Angélica De Sena (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, 34: 1-15.

Publicado

2023-12-29

Cómo citar

Pellón Ferreyra, I. (2023). Naturaleza a explotar, conservar y proteger: un planteo sobre las percepciones desde la investigación social cualitativa. Revista De La Escuela De Antropología, (XXXIII). Recuperado a partir de https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/253

Número

Sección

Dossier Ambiente, territorio y sociedad

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.