Estudios sobre el islam y las comunidades musulmanas en Argentina. Travesías y abordajes socio-antropológicos

Autores/as

  • Mayra Valcarcel IIEGE-UBA

DOI:

https://doi.org/10.35305/rea.XXXV.288

Palabras clave:

Islam, estudios, antropología, sociología, Argentina

Resumen

Este artículo tiene como principal objetivo recapitular y dar a conocer parte de la producción socio-antropológica sobre el islam y las comunidades musulmanas disponible en Argentina. Se propone una revisión crítica de algunas tesis de grado y posgrado en antropología, así como de las publicaciones académicas elaboradas por investigadores/as con diferentes trayectorias y en distintas instancias de formación. Se señalarán los principales enfoques y hallazgos de sus trabajos. Para de este modo, identificar las líneas de investigación que se han consolidado dentro de este campo de estudios y advertir las áreas de vacancia temática y teórico-metodológica. Conocer los aportes efectuados y señalar los desafíos vigentes ofrece un punto de partida en la recuperación y construcción de una genealogía y agenda local propia. Subyace a esta tarea, la invitación a que más estudiantes e investigadores/as se interesen por este campo de estudios; contribuyendo así a su sistematización, expansión y dinamización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayra Valcarcel, IIEGE-UBA

Doctora y licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora en formación con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones de Estudios de Género (IIEGe-UBA). Integrante del GT “Antropologías Feministas y de Género” de la Asociación Latinoamericana de Antropología (Coord. M.P Castañeda Salgado) y del proyecto “Génesis, estructuración y reconfiguración de los campos judaico y musulmán: un abordaje comparativo de la presencia, diversidad y actualidad del Islam y el Judaísmo en Argentina” (Dir. S. Montenegro). Forma parte del comité editorial de revista Kula. Antropología y Ciencias Sociales. 

 

 

Citas

AKMIR, Abdeluahed (2011). Los árabes en Argentina. Rosario, UNR Editora.

BALLOFFET, Lily Pearl (2020). Argentina in the Global Middle East. Stanford, Stanford University Press.

BERGEL, Martín (2015). El oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

CAPOVILLA, Cecilia (2016). Migraciones internacionales del siglo XXI: trayectorias biográficas de migrantes africanos que residen en algunos núcleos urbanos de Argentina (tesis licenciatura). Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

CAPOVILLA, Cecilia (2022). “Cofradías sufíes en la región Litoral: Un estudio etnográfico de los procesos de relocalización de lo sagrado entre inmigrantes senegaleses”. Revista de la Escuela de Antropología, XXX: 1-18.

CAPOVILLA, Cecilia (2023a). “Encuentros y rituales sufís virtualizados en pandemia. La tariqa Naqshbandi Haqqani Rabbani en Argentina”. Sociedad y religión, 33(61): 1-26.

CAPOVILLA, Cecilia (2023b). “Geografía religiosa Naqshbandi en la Patagonia argentina: Un abordaje etnográfico”. Revista Cultura y Religión, 17 (10):1-26.

CAPOVILLA, Cecilia (2023c). “Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad”. Revista Del Museo De Antropología, 16(3): 213-228.

CAPOVILLA, Cecilia y Mayra VALCARCEL (2024). “Sufismo converso en Argentina. Las órdenes Halveti Yerrahi y Naqhsbandi Haqqani”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales (en prensa).

CHINNICI, Fernando (2009). La Comunidad Islámica Argentina. Identidad, Representación y Espacios (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

CHINNICI, Fernando (2013). “Dime como haces Daʿwah y te diré quién eres. Introducción a la difusión del islam en la Argentina”, ponencia presentada I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales, IDAES, Universidad Nacional de San Martín.

CHINNICI, Fernando (2014). “El que quiera oír que se acerque y el que quiera entender que se vaya lejos … de khurush (خروج) Notas acerca del Jamaat Tabligh en Latinoamérica. El caso argentino”, ponencia presentada XI Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario.

ESPIRO, María Luz (2020). “Del Baol a Buenos Aires. Actualizando la genealogía de la migración senegalesa Modou-Modou”. Revista Diarios del Terruño, 10:176-212.

GARCIA SOMOZA, Marisol (2009). Narrations Interjectivés. Identités, discours et contre-discours (tesis de maestría). L´Ecole Des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París.

GARCIA SOMOZA, Marisol (2022). “El cuerpo islámico como proyecto político y marca de identidad. Gestión y fabricación de la corporalidad en las mujeres de la comunidad musulmana de la ciudad de Buenos Aires”, en S. Bindi y M. Carbonelli (Coords.) Cuerpos políticos y política de los cuerpos. Estudios comparados sobre el cuerpo, en la encrucijada entre salud, religión, violencia y poder. CEIL-CONICET, pp. 225-257.

GARCIA SOMOZA, Marisol y Mayra VALCARCEL (2016). “Íconos, sentidos e identidades en movimiento: estrategias, prácticas y discursos en una comunidad musulmana de la ciudad de Buenos Aires”. Revista de Estudios Sociales, 56: 51-66.

GARCIA SOMOZA, Marisol y Mayra VALCARCEL (2018). “Muslim Women in Contemporary Argentina”, en E. Ruspini, G. Tibe Bonifacio y C. Corradi (Eds.) Women and religion. Contemporary challenges in the Global Era. Bristol, University of Bristol Policy Press, pp. 135-155.

GARCIA SOMOZA, Marisol y Mayra VALCARCEL, (2020). “Mi Corazón late Husayn: Identity, Politics and Religion in a Shi´a community in Buenos Aires”, en O. Scharbrodt, Y. Shanneik (Eds.) Shi´a Minorities in the Contemporary World. Migration, Transnationalism and Multilocality. Edinburgh, Edinburgh University Press, pp. 46-72.

GASQUET, Axel (2012). “Historia, leyendas y clichés del Oriente: en la obra de Emir Emin Arslán”. Cuadernos Del CILHA, 13(1): 105–131.

GASQUET, Axel (2015). El llamado de Oriente. Historia cultural del orientalismo argentino (1900-1950). Buenos Aires, Eudeba.

JÁUREGUI, Julia (2019). El islam en la ciudad de Córdoba. Etnografía de los agentes mediadores y mediaciones culturales intervinientes en su génesis y devenir (tesis licenciatura). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

JÁUREGUI, Julia (2023a). “Etnografía de la dinámica histórica del islam y los musulmanes de la ciudad de Córdoba, Argentina”. Sociedad y religión, 33(61): 1-17.

JÁUREGUI, Julia (2023b). “Literatura religiosa, resignificaciones del islam y construcción de la ummah en una institución islámica de la ciudad de Córdoba”. Revista Del Museo De Antropología, 16(2): 297–308.

JOZAMI, Gladys (1994). “Identidad religiosa e integración cultural en cristianos sirios y libaneses en Argentina”. Revista de Estudios Migratorios, 9(26): 95-114.

JOZAMI, Gladys (1996). “The Manifestation of Islam in Argentina”. The Americas, 53(1): 67-85.

KERMAN, Analía (2007). Construcción de la subjetividad ascética: estudio etnográfico de un grupo sufí-islámico en Buenos Aires (tesis licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

KLEIDERMACHER, Gisele (2018). “Una contribución al análisis de las construcciones identitarias a partir de la pertenencia cofrádica de los senegaleses en Argentina”. Sociológica, 33(95): 229-256.

KLICH, Ignacio (1993). “Argentine-Ottoman Relation and their Impact on Immigrants from Middle East: A History of Unfulfilled Expectations”. The Americas a1 Quarterly Review of Inter-American History, 50 (2): 177-205.

KLICH, Ignacio. (2016). “La Argentina, su reinserción en el mundo y la cuestión Palestina”. E. Kahan (Comp.) Israel-Palestina: una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en Argentina. Buenos Aires, Prometeo, pp. 23-51.

LANGER, Stefanie (2019). Prácticas sufís en Buenos Aires: entre espiritualidades alternativas e islam ortodoxo (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina.

LE GUIN, Ursula (2023 [2012]). En busca de mi elegía. Poesía 1960-2010. [Traducción de Andrés Catalán]. Madrid, Nórdica Libros.

MONTENEGRO, Silvia (2000). Dilemas identitarios do Islam no Brasil: A comunidade muculmana sunita do Rio de Janeiro (tesis doctoral). Universidade Federal do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.

MONTENEGRO, Silvia (2007). “Actualidad de los estudios sobre el Islam. Reflexión a partir de temas y abordajes globales y locales”. Pensar, 2: 114-129.

MONTENEGRO, Silvia (2014). “El Islam en la Argentina contemporánea: estrategias institucionales y modos de estar en el espacio nacional”. Estudios Sociológicos, 21: 593-617.

MONTENEGRO, Silvia (2015a). “Institutionalizing Islam in Argentina: Comparing Community and Identity Configurations”, en M. Logroño Narbona, P. Pinto y J. Tofik Karam (Eds.) Crescent over another Horizon: Islam in Latin America, the Caribbean and Latino USA. Texas, University of Texas Press, pp. 85-106.

MONTENEGRO, Silvia (2015b). “Formas de adhesión al Islam en Argentina: conversión, tradición, elección, reasunción y tránsito intra-islámico”. Horizonte, 13:164-174

MONTENEGRO, Silvia (2018). “Alawi Muslims in Argentina: Religious and Political Identity in the Diaspora”. Contemporary Islam. Dynamics of Muslim Life, 12(1): 23-38.

MONTENEGRO, Silvia (2022a). “Sufi Western Islam: The Muslim Latin American landscape”, en R. Totoli (Ed.) Routledge Handbook of Islam in the West (2.a ed.). Londres, Routledge, pp.261-272.

MONTENEGRO, Silvia (2022b). “Visitando al Sheij Ahmed: interpretaciones y experiencias de gracia en la construcción de la devoción a un santo musulmán”, en F. Flores y R. Puglisi (Eds.) Movilidades sagradas. Peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina. Rosario, Prohistoria ediciones, pp. 216 - 229

MONTENEGRO, Silvia (2023a). “Configuraciones etnoreligiosas del islam: los alauitas y la recreación diaspórica de un particularismo de origen”. Revista Del Museo De Antropología, 16(2): 185–198.

MONTENEGRO, Silvia (2023b). “Sharing Baraka in an Unexpected Place: The Emergence of Ziyāra Culture Among Sufi and ‘Alawi Muslims in Argentina.” The Muslim World, 113(3): 281-306.

MONTENEGRO, Silvia y Damián SETTON (2016). “Trayectorias militantes: formación e ideario de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas”, en E. Kahan (Comp.) Israel-Palestina: una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en Argentina. Buenos Aires, Prometeo, pp. 215-238.

MONTENEGRO, Silvia y Damián SETTON (2023). “Reconfiguraciones del Islam y el judaísmo en Argentina”. Revista Del Museo De Antropología, 16(2): 177–184.

MORENO, Elizabeth (2010). Proceso de conversión al Islam en la construcción de la identidad religiosa en Buenos Aires: el campo islámico como un fenómeno multiforme (tesis licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

PILGRIM, Susana (2018). Patagonia, tierra bendita de Alá. Proceso de conversión y subjetivación en torno a la resignificación del pensamiento Naqshbandi en Patagonia (tesis licenciatura). Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro.

PIÑEIRO CARRERAS, Julia (2008) “Ser musulmán en Buenos Aires: un análisis antropológico del papel de las instituciones en la construcción de sentidos”, en M. Woods (Coord.) Tesis de Licenciatura del Departamento de Ciencias Antropológicas II. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Laser Disc. ISBN 978-987- 1450-29-9

RABINI, Magdalena (2020). Ritualidad y vida cotidiana. Una etnografía sobre mujeres convertidas al islam en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Martín, San Martín.

SALINAS, Lucía (2015). “La construcción de la pertenencia sufí en el contexto cultural argentino y los hilos de la trama transnacional”. CUHSO. Cultura, Hombre, Sociedad. 25(1): 91-111.

SALINAS, Lucía (2020). “La expansión de la orden Naqshband Haqqani en Argentina: Espacio y tradición en el origen de las comunidades”, en J.M. Renold (Coord.) Antropología Social. Perspectivas y problemáticas. Rosario, Laborde, pp. 275-312.

SALINAS, Lucía (2022). “El maqam como vehículo de administración institucional sufí: El caso de la dergah patagónica”, en F. Flores y R. Puglisi (Eds.), Movilidades sagradas: Peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina. Rosario, Prohistoria Ediciones, pp. 281-295.

VALCARCEL, Mayra (2013). Mujeres musulmanas. Identidad, género y religión (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

VALCARCEL, Mayra (2014). “Sierva de Allah: Cuerpo, Género e Islam”. Revista Cultura y Religión, 8(2): 54-82.

VALCARCEL, Mayra (2016a). “Construcciones y trayectorias identitarias de mujeres que profesan el islam en Argentina”. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 3(6): 31-57.

VALCARCEL, Mayra (2016b). “Los hijos y la belleza del mundo: más allá de la moral sexual y familiar en el Islam”. Zona Franca, 24: 74-99.

VALCARCEL, Mayra (2019a). “Transformarse en ‘llaves del bien’. Mujeres musulmanas, saberes y praxis en Buenos Aires”. Ciências Sociais e Religião, 21, e019006.

VALCARCEL, Mayra (2019b). “(Des/En) velada. Los caminos tras la conversión., en M Valcarcel y MS. García Somoza (Comps.) Género y religiosidades. Sentidos y experiencias femeninas de lo sagrado. La Plata, Editorial Bosque – Kula, pp. 239-272.

VALCARCEL, Mayra (2021). «Allah sabe más». Femineidades e itinerarios de conversión al islam en Buenos Aires (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

VALCARCEL, Mayra (2022). “Women Embracing Islam in Buenos Aires: Unsubmissive Femininities on the Move”. Journal of Latin American Religions, 6(2): 420-448.

VALCARCEL, Mayra (2023). “Éticas, estéticas y políticas cotidianas en torno a la vestimenta islámica. El caso de mujeres conversas al islam en Buenos Aires”. Revista Del Museo De Antropología, 16(2): 269–284.

VALCARCEL, Mayra (2024). “Configuraciones de género en el caleidoscopio islámico porteño. Ecos de lo local y lo transnacional en Argentina”. 1991.Revista de Estudios Internacionales (en prensa).

VALCARCEL, Mayra y Cecilia CAPOVILLA (2024). “El sendero Naqshbandi en clave femenina. Sufismo, género y espiritualidad en Argentina”. Etnografías Contemporáneas, 10(19): 78-96.

ZAROS, Agustina (2018). “Los herederos de los abuelos: sobre la socialización religiosa en familias de diferentes credos en Buenos Aires”. Debates do NER, 1(33): 235-262.

ZUBRYZCKI, Bernarda (2011). “Senegaleses en Argentina: un análisis de la Mouridiyya y sus asociaciones religiosas”. Boletín Antropológico, 29(81): 49-64.

Publicado

2024-12-20

Cómo citar

Valcarcel, M. (2024). Estudios sobre el islam y las comunidades musulmanas en Argentina. Travesías y abordajes socio-antropológicos . Revista De La Escuela De Antropología, (XXXV). https://doi.org/10.35305/rea.XXXV.288

Número

Sección

Artículos Libres

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.