¿Y ellos de dónde vienen? Trayectorias de la juventud neorrural del MoCaSE-VC

Autores/as

  • Julio Miguel Batkis Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Migraciones, Juventudes, Nuevas ruralidades, Territorio, Organización campesina

Resumen

En la producción académica se ha entendido la migración ciudad-campo, o neorruralismo, como un proceso protagonizado casi de manera exclusiva por sectores medios y altos que revalorizan lo rural como espacio turístico y residencial, en oposición a una ciudad considerada cada vez más como caótica, impersonal y/o insegura. Sin embargo, en este trabajo me interesa destacar aquellos casos de migración ciudad-campo donde los y las protagonistas son jóvenes de sectores populares urbanos que construyen un proyecto de vida en territorios rurales. En particular destaco las experiencias que han sido impulsadas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MoCaSE-VC) a partir de la constitución de la Universidad Campesina (UNICAM) de Ojo de agua, comunidad con más de 60 habitantes provenientes de diferentes pueblos y ciudades del país. Me interesa indagar en las prácticas cotidianas de estos jóvenes provenientes de “barrios populares” poniendo especial atención a los modos en los cuales entrelazan sus trayectorias de vida con los proyectos político-organizativos en defensa del territorio que lleva adelante el MoCaSE-VC. El objetivo de este trabajo es plantear posibles líneas de investigación reconociendo el estado actual de la cuestión. Así, propongo tres claves de análisis como punto de partida para indagar en la “vuelta al campo” que la juventud está llevando adelante en los espacios rurales santiagueños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Miguel Batkis, Universidad de Buenos Aires

Profesor de enseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Estudiante en Escuela de Comunicación Popular y Comunitaria de la Unicam-SURI, MoCaSE-VC, Santiago del Estero

Citas

Araujo, M. L., & Passeri, S. (2013) Migraciones de ayer y de hoy en Santiago del Estero. Cursos y recursos en la población joven de la provincia. Santiago del Estero Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Barbetta, P. N. (2009). En los bordes de lo jurídico: Conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero.

Barbetta, P., Domínguez, D., & Sabatino, P. (2012). La ausencia campesina en la Argentina como producción científica y enfoque de intervención. Mundo agrario, 13(25).

Batallán, G., & García, J. F. (1992). Antropología y participación. Contribución al debate metodológico. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 1(1), 79-94.

Blanco, M., & Neiman, M. (2021). Nuevas formas de habitar y transformaciones del espacio productivo. Procesos de movilidad rural-rural y rural-urbano en Los Juríes, Gral. Taboada, provincia de Santiago del Estero.

Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura, 7(2), 163-173.

Carneiro, M. J. (1998). Ruralidade: novas identidades em construção. Estudos sociedade e agricultura.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 09-32.

Craviotti, C. (2007). Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial: el caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina. Economía, sociedad y territorio, 6(23), 745-772.

Domínguez, D. (2009). La lucha por la tierra en Argentina en los albores del Siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Tesis Doctoral, mimeo.

Domínguez, D., Lapegna, P., & Sabatino, P. (2006). Un futuro presente: las luchas territoriales. Nómadas, (24), 239-246.

Galafassi, G. (2009). La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación. Revista Herramienta, 42.

GEPCyD. (2014) Recampesinización y recreación política del campesinado en un escenario de despliegue de los agronegocios: El caso de las Reservas campesinas en el Chaco.Buenos Aires

Giarracca, N. (2004). ¿Una Nueva Ruralidad en Latinoamérica?. Buenos Aires, Clacso.

Giarracca, N. y Teubal, M. 2008 “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del ‘agronegocio’: el caso argentino” en Mançano Fernandes, B. (org.) Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual (San Pablo: CLACSO).

GIULIANI, G. M. (1990) Neo-ruralismo: o novo estilo dos velhos modelos. Revista Brasileira de Ciências Sociais. n. 14, año 5, oct. 1990. p. 59-67.

GRAZIANO da SILVA, J. O Novo Rural Brasileiro. Campinas: Unicamp, 1999.

HERNÁNDEZ, V. (2009): “La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas”, en Carla Gras y Valeria Hernández,La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Editorial Biblos,Buenos Aires.

Kessler, G. (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina. Educación, desarrollo rural y juventud, UNESCO-IIPE, 32.

LACARRIEU, M. B. y THUILLIER, G. Las urbanizaciones priva- das (countries y barrios cerrados) en Buenos Aires: ¿Qué significa el ‘cierre´ para la ciudad y sus habitantes?. Buenos Aires, 2001, mimeo.

MURDOCH, J. y MARSDEN, T (1994). Reconstituting rurality: class, community and power in the development process. Londres: UCL, 1994.

Murmis, M. (1994). Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro latinoamericano. Debate agrario, (18), 101.

Pankonin, L. (2016). Practicar la memoria, descolonizar el territorio. El caso de la comunidad Lule–Vilela, El Retiro–MoCaSE–VC (Tesis de Licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina.

Quirós, J. (2014). Neoaluvión zoológico: Avatares políticos de una migración de clase. Cuadernos de antropología social, (39), 9-38.

Rainer, G., & Malizia, M. (2014). Los countries en el country. 1 Migración de amenidad, vino de altura y urbanizaciones cerradas en Cafayate (Salta, Argentina). Journal of Latin American Geography, 39-66.

Ratier, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciências Humanas, 31, 9-29.

Saltalamacchia, H. (2004). La juventud y sus estigmas. s/d.

Sánchez, H. Á. (1999). La dinámica actual de los territorios rurales en América Latina. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales.

Sili, M. E. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina: Una caracterización basada en estudios de caso. Población y sociedad, 26(1), 90-119.

TEUBAL, M (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En: GIARRACCA, N. (Org.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Buenos Aires: CLACSO.

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Batkis, J. M. (2024). ¿Y ellos de dónde vienen? Trayectorias de la juventud neorrural del MoCaSE-VC. Revista De La Escuela De Antropología, (XXXIV). Recuperado a partir de https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/291

Número

Sección

Dossier Antropología Rural

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.