Accessibility, health and care: a journey around the experiences of women horticulturist in family farming

Authors

  • Vanina Bianqui

Keywords:

health, accessibility, gender, migrant

Abstract

Horticultural producers undertake a crucial social, economic, and productive role by supplying fresh food to a significant portion of the population. However, they face multiple vulnerabilities that impact their overall quality of life and health in particular.

Although Migration Law 25.871 ensures access to the right to health and healthcare, studies indicate that the healthcare system continues to restrict access for various reasons. Within this group, women are the most affected and encounter serious challenges in accessing adequate care.

In this study, we aim to provide a theoretical overview of healthcare accessibility for migrant women in family farming. We will also compile insights from intercultural and intersectional perspectives, acknowledging that gender, race/ethnicity, and geographical location reveal specific ways in which inequalities are structured. Additionally, we will discuss obstacles and limitations not adequately addressed concerning healthcare accessibility and sustainability.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Vanina Bianqui

Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Doctoranda en Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Maestranda en Intervención Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Diplomada en Género, Cultura y Poder por la Universidad de San Martín. Docente investigadora por la Escuela de Escuela Superior de Ciencias del Comportamiento y Humanidades y la Escuela Superior Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón.

References

ACERO, Myriam et al. (2013). “Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 31: 103-110.

AIZENBERG, Lila, María Laura RODRÍGUEZ y Adrián CARBONETTI (2015). “Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba”. Migraciones Internacionales, Vol. 8: 65-94.

AIZENBERG Lila y Gabriela MAURE (2017). “Migración, salud y género: abordajes de proveedores de salud en la atención de mujeres migrantes bolivianas en la provincia de Mendoza, Argentina”. Rev. Interdiscip. Mobil. Hum, Vol. 25: 149-164.

ARELLANO, Olivia, José ESCUDERO y Luz MORENO (2008). “Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES”. Medicina Social, Vol. 3: 323-335.

BARCALA, Alejandra y Alicia STOLKINER(2000). “Accesibilidad a servicios de salud de familias con sus necesidades básicas insatisfechas (NBI): Estudio de caso”. Anuario de Investigaciones, Vol. 8: 282-295.

BARRIA OYARZO, Carlos (2020). “Gestión de políticas públicas en salud: mujeres migrantes en una ciudad de la Patagonia, Argentina.” Anthropologica, Vol. 38: 157-185.

BIDASECA, Karina (2016). Feminismos y poscolonialidad 2. Buenos Aires, Godot.

BIDASECA, Karina et al. (2016). “La articulación entre raza, género y clase a partir de Aníbal Quijano. Diálogos interdisciplinarios y lecturas desde el feminismo”. Revista Papeles de Trabajo, Vol.: 195-218.

CANO, Agustín, Victoria EVIA, e Ismael APUD (2014). “Modelos de atención y condiciones de accesibilidad a los servicios de salud mental. Estudio de caso en un servicio de Montevideo, Uruguay”. Revista diálogos, Vol. 4: 65-73.

CANEVARI, Cecilia y Cristina BIAGGI (2020). “Mujeres, producción y reproducción”, en A. de Arce y A. Salomón (comp.) Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Buenos Aires, Ed. Teseo, pp. 229-252.

CERUTTI, Marcela (2011). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina. Buenos Aires, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo y Centro de Estudios de Población.

COMISIÓN DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD (CDSS) (2008). “Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud”. Recuperado el 20 de mayo de 2022 de: https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=533

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Santiago, Naciones Unidas.

COMES, Yamila et al. (2007). “El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios”. Anuario de Investigaciones, Vol. 14: 201-209.

COMES, Yamila y Alicia STOLKINER (2004). “Si pudiera pagaría”: Estudio sobre la accesibilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios asistenciales estatales. Anuario de Investigaciones, Vol. 12: 137-143.

DEBANDI, Natalia, Julieta NICOLAO y Ana Paula PENCHASZADEH (2021). Anuario Estadístico Migratorio de Argentina 2020. Buenos Aires, Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

CIARALLO, Ana (2014). Se vamo’ a la de dios. Migración y trabajo en la reproducción social de familias bolivianas hortícolas en el Alto Valle del Río Negro. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados.

CRENSHAW, Kimberlé (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, Vol. 43: 1.241-1.299.

DURÁN, María (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Madrid, Fundación BBVA.

ENGELMAN, Martín (2007). “Discriminación y estigmatización como barreras de accesibilidad a la salud”. Anuario de Investigaciones, Vol.14: 221-228.

ESQUIVEL, Valeria (2011). “La Economía del Cuidado: un recorrido conceptual”, en N. Sanchís (comp.) Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva Feminista (20-30). Buenos Aires, Red de Género y Comercio, pp. 20-30.

ESQUIVEL, Valeria, Eleonor FAURY y Elizabeth JELIN (2012). “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado”, en V. Esquivel, E. Faur y E. Jelin (comp.) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, pp. 11-43.

FEDERICI, Silvia (2017). Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires, Traficantes de Sueños.

FEDERICI, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires, Traficante de sueños.

FEITO, María (2013). “Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino, en Avá, [online] Vol. 23, pp. 00-00”. Recuperado el 20 de abril de 2021 de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000200006&lng=es&tlng=.

FIGUEROA PEDRAZA, Dixis y Gabriela CAVALCANTI COSTA (2014). “Accesibilidad a los servicios públicos de salud: la visión de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia”. Enferm. glob., Vol. 13: 267-278.

FORO NACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR. (2006). Nota de presentación y documento elaborado por las organizaciones representativas del sector productor agropecuario familiar.

GARCÍA, Lila (2016). “Personas migrantes y acceso a la justicia. Notas para pensar una tutela efectiva a partir de los casos judicializados de personas en situación de expulsión”. Derecho y Ciencias Sociales, Vol. 15: 21 -46.

GOLDBERG, Alejandro (2014). “Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. Anuario Americanista Europeo, Vol. 11: 199-216

HIRMAS, Macarena et al. (2013). “Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una revisión sistemática cualitativa”. Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 33: 223-229.

JELIN, Elizabeth, Alejandro GRIMSON y Nina ZAMBERLIN (2006). “¿Servicio?, ¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud”, en E. Jelin (dir.) Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, pp. 33-46.

LINARDELLI, Ma. Florencia (2015). “Salud mental y género. Diálogos y contrapuntos entre biomedicina, feminismos e interseccionalidad”. Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. 2: 199-224.

LOGIOVINE, Sabrina (2015). “Psicología y Salud Rural: aportes desde la psicología comunitaria para pensar las barreras en el acceso al sistema de salud en una población rural”, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires.

LORENZETTI, M. (2012). “La dimensión política de la salud: las prácticas sanitarias desde las comunidades periurbanas Wichi del depto de San Martín (Salta)”. Publicar, Vol. 10: 65-85.

LUGONES, María (2008). “Colonialidad y género: Hacia un feminismo descolonial”. Tabula Rasa, Vol. 9: 73–101.

LUGONES, María (2011). “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia, Vol. 6: 105-117

MENÉNDEZ, Eduardo (2016). “Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos”. Ciência y Saúde Coletiva, Vol. 21: 109-118.

MICHALEWICZ, Alejandro, Carla PIERRI y Sara ARDILA-GÓMEZ (2014). “Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización”. Anuario de investigaciones, Vol. 21: 217-224.

MINISTERIO DE MUJERES, GÉNERO Y DIVERSIDAD (2022). La igualdad de género en el mundo del trabajo. Cuadernillo de Formación. Buenos Aires, Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.

MOLINA, Celina (2019). “La salud de los migrantes como desafío para la salud pública”. Revista de trabajo social y ciencias sociales, Vol. 29: 00-00.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina y MARZONETTO, Gabriela (2015). El trabajo de cuidado remunerado: Estudio de las condiciones de empleo en la educación básica y en el trabajo en casas particulares. Buenos Aires, Documentos de Trabajo Políticas públicas y derecho al cuidado.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, Corina (2015). “Economía Feminista y Economía del Cuidado: Aportes Conceptuales para el estudio de la Desigualdad”. Nueva sociedad, Vol. 256: 30-44.

RUDOLF, Susana (2009). Accesibilidad y participación ciudadana en el Sistema de Salud. Una mirada desde la Psicología. Montevideo, Editorial Fin de Siglo.

SALAVERRY, Oswaldo (2010). “Presentación del simposio: Interculturalidad en salud”. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, Vol. 27: 80-93.

VIVEROS VIGOYA, Mara (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista, Vol. 52: 1-17.

VÁZQUEZ, Andrea (2009). “El estigma sobre la drogodependencia y su relación con la Accesibilidad a Servicios de Salud, Revista Psicologías”. Recuperado el 19 de febrero de 2019 de: https://revistas.upr.edu/images/psicologias/2009/A2.pdf

VÁZQUEZ LABA, Vanesa y Milena PÁRAMO BERNAL (2013). “Mujeres subalternas ante los servicios de salud en la región Noroeste argentino”. Revista Medicina, Salud y Sociedad, Vol. 3: 1-24.

Published

2024-06-28

How to Cite

Bianqui, V. (2024). Accessibility, health and care: a journey around the experiences of women horticulturist in family farming. Revista De La Escuela De Antropología, (XXXIV). Retrieved from https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/292

Issue

Section

Dossier Antropología Rural