Tras las huellas del racismo argentino: ejercicios autoetnográficos desde una intervención performática colectiva
DOI:
https://doi.org/10.35305/rea.XXXV.278Palabras clave:
racismo, performance, autoetnografia, ArgentinaResumen
Este escrito se propone ahondar en el trabajo personal que involucró una investigación performática sobre el racismo en Argentina. Para abrir el diálogo sobre estas temáticas fue fundamental la creación de la performance en clave autobiográfica. Por ello, proponemos aquí realizar un ejercicio autoetnográfico, en tanto es un trabajo analítico sobre la propia historia como material estético/político, tomado a modo de ejemplo vivencial y concreto del profundo proceso de racialización que operó y opera en nuestro país. Elegimos para este escrito detenernos en la eficacia del trabajo para movilizar nuestras historias personales. Así, encontramos el reordenamiento de algunos mapas que ponen en evidencia la heterogeneidad étnico-racial de la población, con sus movilidades y procedencias, la complejidad de los estereotipos con sus dinámicas de rechazo y fascinación, y el proceso de blanqueamiento también articulado a elecciones estéticas como proceso de distinción social. Esperamos así contribuir a la reflexividad sobre cómo la experiencia de investigar desde la performance puede permitirnos interrogar profundas diferenciaciones sociales naturalizadas y silenciadas en el contexto argentino.
Descargas
Citas
Andrews, George (1989) [1980]. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial
Briones, Claudia (2005). “Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina”. Runa XXIII: 61-88.
__ (2008). (comp.) Cartografías Argentinas. Buenos Aires: Antropofagia
Crenshaw, Kimberlé (1989). “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum. Iss. 1, Article 8.
Domínguez, María Eugenia (2004). O ‘afro’ entre os imigrantes em Buenos Aires: reflexões sobre as diferenças (Tesis de Maestría), Universidade Federal de Santa Catarina, Santa Catarina.
Dosztal, Irene (2013). “El norte santafesino, una frontera de colonización entre la barbarie y la civilización, 1860-1880”, Cuadernos de Antropología, No. 9: 227-250.
Ferreira, Luis (2008). Música, artes performáticas y el campo de las relaciones raciales. Área de estudios de la presencia africana en América Latina. Córdoba: CLACSO
Frigerio, Alejandro (2002). “Expansión de religiones afrobrasileñas en Argentina: Representaciones conflictivas de Cultura, Raza y Nación en un contexto de Integración Regional”. Archives de Sciences Sociales des Religions: 127-150.
Frigerio, Alejandro y Eva Lamborghini (2011). “(De)mostrando cultura: estrategias políticas y culturales de visibilización y reivindicación en el movimiento afroargentino”. Boletín Americanista, Año IXI. 2, n.º 63, pp. 101-120.
__ (2012). “Encontrarse, compartir, resistir: Una “nueva construcción” del candombe (afro)uruguayo en Buenos Aires”. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, Vol. 10: 95-113.
Geler, Lea (2016). “Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital”. Runa vol.37 n°1: 71-87.
González, Leila (1983). “Racismo e sexismo na cultura brasileira”. Revista Ciências Sociais Hoje, Brasília, n. 2: 223-244.
Macor, Darío et.al. (2011). Signos santafesinos en el Bicentenario. Santa Fe: Espacio Santafesino Ediciones.
Marre, Diana (2001). “´Capitalismo impreso´ y ´memoria y olvido´ en la construcción de identidades postcoloniales rioplatenses”. Historia Social n°40: 175-202.
Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Segato, Rita (2006). “Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales”. Série antropologia 404, s/p.
Solomianski, Alejandro (2003). Identidades secretas: La negritud en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.
Stolke, Verena (1974) [1992]. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. Madrid: Alianza Editorial.
Terán, Oscar (1987). Positivismo y Nación en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuela Rodríguez, Julia Broguet, María Laura Corvalán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.