Acceso a la salud en personas travestis/trans en Rosario: una aproximación a las tensiones en torno a los procesos de atención y las políticas en salud
DOI:
https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVIII.146Palabras clave:
acceso a la salud, personas travesti/trans, profesionales de la salud, atención focalizada, atención universal/integradaResumen
Las condiciones de acceso a la salud de las personas travesti/trans constituyen uno de los puntos fundamentales en las agendas actuales de gobiernos y del movimiento político LGBTI+. En este artículo, se analiza el acceso a la salud de la población travesti/trans en la ciudad de Rosario (2019), a partir de los resultados de la investigación etnográfica realizada entre usuarias y profesionales de la salud que integran la red municipal de salud. Desde un enfoque relacional, nos proponemos dar cuenta de ambas perspectivas y las interacciones que surgen del encuentro. Se destacan las particularidades del sistema de salud rosarino, estructurado bajo los principios de Atención Primaria de la Salud, y la organización de la respuesta institucional orientada a personas travestis/trans en torno a un “consultorio especializado”. En las conclusiones, se retoma la discusión entre “atención universal” y “atención focalizada/diferenciada”, se destaca la importancia de las redes de pares como eje estructurador de los procesos de atención, la transacción de saberes entre médico/pacientes y algunas consideraciones sobre el rol de las “capacitaciones”
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Leandro Druetta, Julia Puzzolo, Matías Stival, Fabiana Fernández, Marina Llobet
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.