Actualizaciones de la maternidad científica en la Gota de Leche en Santiago de Chile
Resumen
El presente texto busca dar cuenta de la elaboración y actualización del ideal de la llamada maternidad científica en la Gota de Leche de Santiago de Chile. Apuntando a la capacidad de esta institución médica y de beneficencia fundada en el año 1901 por el Patronato Nacional de la Infancia, por producir un sujeto mujer-madre, en base a la implementación de ciertas prácticas de atención médica-científica por el equipo de salud. Mediante una investigación etnográfica, distinguiremos algunos aspectos que dan cuenta de la construcción del ideal de la maternidad científica, a partir de los discursos que se desprenden de cartillas de puericultura elaboradas por médicos pediatras de la institución, y los discursos del actual equipo de salud. Planteamos que el ideal de la maternidad científica conlleva al despliegue de un dispositivo desde el discurso médico que pretende ser transformador frente al sufrimiento de las mujeres-madres, pero que invisibiliza las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en condición de pobreza.
Descargas
Citas
CALQUÍN, C. (2017) Maternidad y gobierno de los hombres: el caso de la invención de la ‘maternidad científica’. Revista Rumbos. Disponible en http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/44
CALVO MACKENNA, L. (2015) Lo que deben saber las madres para criar bien a sus hijos. (Cartilla de Puericultura al alcance del pueblo). Memoria Chilena. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-75806.html
COMAS D’ARGEMIR, D. (2014). La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá, Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado español, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, 2 al 5 de Septiembre de 2014. Disponible en http://digital.publicacionsurv.cat/index.php/purv/catalog/view/123/107/253-1
DAS, V. (2008) Sujetos del Dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colección Lecturas CES.
DEVILLARD, M., FRANZÉ, A. y PAZOS, Á. (2012) Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49 (2), pp. 353 - 369.
FASSIN, D. (2014) Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1050/105015262010.pdf
GIMENO, B. (2018) La lactancia materna. Política e identidad. Madrid, Ediciones Cátedra.
ILLANES, M. A. (2006) Cuerpo y sangre de la política. La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887 – 1940). Santiago, LOM Ediciones.
IRIBARNE, MM (2010) Discursos sobre la maternidad científica. Una perspectiva crítica. Investigaciones Feministas. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5041804
LAVRIN, A. (2005) Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890 – 1940. Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
LEYTON, D. (2021) La beneficencia médica como eficacia simbólica. Etnografía en la Gota de Leche de Santiago de Chile. Revista Chilena de Antropología. Disponible en https://doi.org/10.5354/0719- 1472.2021.64439
LEYTON, D. (2016) La entrevista etnográfica en clave multi-contextual, en Nativo Digital. Revista del Laboratorio de Etnografía. Disponible en http://www.facso.uchile.cl/antropologia/centros-y- programas/128152/revista-nd
LEYTON, D. y VALENZUELA, A. (2017) Trayectorias del cuidado de la salud infantil: El caso de la comunidad atacameña de toconao. Estudios Atacameños. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000017
MENÉNDEZ, E. (2002) Modelos de atención de los padecimientos: De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-81232003000100014&script=sci_abstract&tlng=es
MENÉNDEZ, E. (1992) La antropología médica en México. México, Universidad Autónoma Metropolitana.
MENÉNDEZ, E. (1981) Poder, estratificación y salud. Análisis de las condiciones sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán, México DF, CIESAS.
NARI, M. (2005) Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires, Biblos.
OSORIO, C. (2017) Homenaje a los maestros Cora Mayers y Alfredo Demaría. Revista Médica de Chile. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n9/0034-9887-rmc-145-09-1179.pdf
RESTREPO, E. (2018) Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
RODRÍGUEZ, E. (1998b) La construcción de la salud infantil. Ciencia, medicina y educación en la transición sanitaria en España. Historia Contemporánea. Disponible en //digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20464/ERO_Construcci%C3%B3n%20salud%20infantil_1999.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RODRÍGUEZ, E. (1998a) Inventando el día de la madre en Costa Rica: 1890 – 1932, en Reflexiones. Revista Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11056/10429
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2003) Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.
SCHEPER-HUGUES, N. (1997) La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel.
VICTORA, C. (2015) El sufrimiento social y la corporificación del mundo: indígenas en el sur de Brasil. En: S. CITRO, J. BIZERRIL y Y. MENNELLI (coords.) Cuerpo y corporalidades en las culturas de América. Buenos Aires, Editorial Biblos.
VILLANUEVA, D. (2017) La maternidad glorificada: análisis de los discursos sobre maternidad de mujeres que participan en grupos de crianza respetuosa de la región de Valparaíso, Chile. Revista Punto Género Nº7. Disponible en https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/46272
Los autores y autoras conservan sus derechos de autoría. El manuscrito está protegido por una Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0. Los derechos son irrestrictos para el autor/a. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales. La licencia completa puede consultarse aquí.
Autores y autoras pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con reconocimiento a la publicación original en nuestra revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en otros sitios, por ejemplo, en páginas web institucionales o personales, repositorios temáticos o institucionales, redes sociales, etc., luego de la publicación en nuestra revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.