Presentación

Authors

  • Silvia Montenegro Centro de Estudios de Diversidad Religiosa y Sociedad l Universidad Nacional de Rosario l CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIII.39

Keywords:

Diásporas y Migraciones

Abstract

Aunque es posible criticar el uso generalizado, y a veces desprovisto de un significado preciso, de la noción de diáspora, su diseminación se dio en el contexto de una interesante renovación en los estudios de los procesos migratorios. Estos abordajes plantearon la importancia de no circunscribir los análisis sólo a la mensuración de padrones de ascensión económica o política de los contingentes migratorios en un espacio nacional dado ni considerar esos padrones como índices gradativos de la “asimilación efectiva” de determinadas comunidades. Los llamados estudios transnacionales intentaron poner en relación la conformación, transformación, manutención y negociación de las identidades atendiendo a la mutua implicación entre grupos y prácticas transnacionales. Estas prácticas suponen desplazamientos reales o simbólicos hacia referentes centrales en la vida de los grupos. Imaginar la comunidad de origen desde otros espacios, intentar transformarla mediante formas de “nacionalismo a distancia”, crear redes y lealtades más allá de las distintas sociedades de destino de un determinado grupo migratorio, emprender múltiples desplazamientos forzados o voluntarios  fueron temas destacados por esa agenda de investigación[1].  Nociones como “situación de diáspora” y perspectiva diaspórica de la cultura ganaron espacio junto a la crítica de las visiones que habían tomado a las migraciones en exclusiva referencia al contenedor estado-nación. El concepto de diáspora funcionó a veces como un tipo ideal para abordar el estudio de minorías dispersas a partir de un centro que, si bien mantienen y reavivan memorias sobre su tierra de origen, se inscriben en procesos de integración donde a veces opera una territorialización dual. Esto implicó considerar que esos modos de integración incluyen el interjuego de las relaciones con las sociedades huéspedes y con las de origen, estableciendo redes verticales (negociaciones con la sociedad huésped) y redes laterales (entre la sociedad de origen y la sociedad huésped), ambas marcadas por las prácticas de transnacionalismo[2]. Diáspora también es un término que funciona como categoría nativa, una forma en que algunos grupos se denominan a sí mismos considerando un espacio central al que pertenecen y del que se encuentran temporariamente ausente. En esos usos, la noción puede tomar sentidos particulares. Por ejemplo, en el caso de los palestinos el término diáspora es una categoría de la práctica, un término nativo políticamente reivindicado en alusión a la situación de expatriados, desplazados o refugiados que se encuentran en espacios diferentes al de origen. Su uso se relaciona con la exaltación del derecho al retorno y a la necesidad de crear lazos entre las comunidades de acogida y origen. En ese sentido, se torna importante la “diasporización política” como acción política de las diásporas[3]. Siguiendo las críticas de Brubaker[4] es interesante pensar las diásporas no en términos sustancialistas -como unidades delimitadas, con un número cuantificable de miembros- sino como un idioma,  una postura o reivindicación que actúa como vía de formulación de identificaciones, lealtades y proyectos de movilización.

   Este número de la revista presenta algunas de las posibilidades del uso de la noción de diáspora y muestra formas de analizar estos grupos en contextos de desplazamientos.  El texto de Lorenzo Macagno presenta los itinerarios de la diáspora sino-mozambicana en el triángulo espacial de China-Mozambique-Brasil, discutiendo su presencia en el contexto del colonialismo portugués en África y el comienzo de la transformación en diáspora, a partir del fin del colonialismo. El trabajo de Damián Setton analiza el discurso de los activistas étnicos que producen el periódico judío Comunidades, mostrando cómo el tono editorial fue adquiriendo una inclinación antikirchnerista. Esta posición se relaciona a determinadas interpretaciones que algunos actores realizan de la noción de diáspora, como una dimensión, entre otras, de identificación con lo judío que coloca en el centro a Israel. El artículo de Jean Philippe Belleau aborda el curioso caso de la diáspora en el exilio (Francia) que se crea en torno de la figura de Antoine de Tounens, el Rey de la Patagonia, que llega a la Argentina en 1858. El texto, basado en trabajo de campo entre quienes reivindican el “Reino de la Araucanía”, discute las formas de proximidad entre culturas, trayendo a primer plano el concepto de etnofilia.

Por último, el trabajo de Natalia Gavazzo aborda el caso de las segundas generaciones de inmigrantes bolivianos y paraguayos en el área metropolitana de Buenos Aires, mostrando cómo “la diasporización de los hijos” se realiza a través de las redes familiares y de los vínculos entre padres, hijos, abuelos y hermanos.

 

[1] Ver por ejemplo, los trabajos de Jackson, P. et al (ed.) Transnational spaces, Londres: Routledge, 2004; Vertovec, S. “Transnacionalism and Identity”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 27/4, 2001, pp. 573-583; Vertovec, S. “Conceiving and researching transnationalism “, Journal of Ethnic and Migration Studies, 22/2, 1999, pp.49-69; Hall, S. “Thinking the Diaspora”, Small Axe 3/6, 1999. pp. 1-18.

[2] Tambiah, S. Transnational Movements, Diaspora and Multiples Modernities, Daedalus 129/1, 2000. Pp. 163-194

[3] Para el caso de la diáspora palestina ver Montenegro y Setton, “La diáspora palestina en Argentina: militancia más allá de la etnicidad”, L. Schiocchet (comp.) Entre o Velho e o Novo Mundo. A diáspora palestina desde o Oriente Médio à América Latina, Lisboa: Chiado Editora, 2015.

[4] Brubaker, R. “The `Diaspora´, Diaspora”, Ethnic and Racial Studies, 28/1, 2005, pp 1-19.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2018-08-29

How to Cite

Montenegro, S. (2018). Presentación. Revista De La Escuela De Antropología, (XXIII), 11–13. https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXIII.39

Issue

Section

Dossier Diásporas y Migraciones