Análisis en torno a la violencia de género en contextos rurales, a partir de la implementación de políticas públicas en Argentina en los últimos 5 años

Autores/as

  • Sabrina Logiovine Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Morón

Palabras clave:

violencia de géero, Mujeres rurales, Políticas públicas

Resumen

La violencia de género es considerada un problema de salud pública y de Derechos Humanos. Argentina, a partir de la adhesión a diferentes tratados internacionales, se propone realizar un abordaje integral para la asistencia a mujeres en situación de violencia por motivos de género. Sin embargo, se observa que las políticas diseñadas e implementadas no alcanzan a todas las mujeres, dado que presentan un sesgo urbanocéntrico, lo que se traduce en una deficiente atención a mujeres de zonas rurales. Por tal motivo, venimos realizando un estudio posdoctoral en la provincia de Buenos Aires sobre las características de esta violencia en comunidades rurales y las intervenciones que el Estado y las organizaciones sociales realizan. Se trata de una investigación cualitativa que, desde una perspectiva feminista decolonial, se plantea realizar un abordaje psicosocial sobre la violencia en contextos rurales con el fin de contribuir al diseño de políticas y lograr brindar una respuesta efectiva. En el presente artículo nos centraremos en el análisis de presentaciones e informes de políticas públicas diseñadas durante la última década. Lo analizado da cuenta de la especificidad de la violencia por motivos de género en zonas rurales asociada a sus características geoterritoriales y socioeconómicas que son necesarias tener en cuenta en el abordaje integral de las violencias en dichas comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sabrina Logiovine, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad de Morón

Doctora en Psicología, UBA; Maestranda en Intervención Social, Fac. Ciencias Sociales, UBA; Diplomada en Género, Cultura y Poder, UNSAM; Licenciada en Psicología, UBA

Citas

Autoras. (2020). El valor social y económico del trabajo de las mujeres rurales. Revista de Género y Derecho Actual, Vol.1: 26-34.

AGN. (2023). “Acciones de gestión o programas gubernamentales dirigidos a la prevención, protección y reparación de las mujeres que han sido víctimas de violencia con motivos de género. Informe de auditoría de gestión”. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.agn.gob.ar/sites/default/files/informes/2023-129-Informe.pdf

Ballara, Marcela. (2004). “Violencia contra las mujeres: La situación de las mujeres rurales e indígenas de la región”. Recuperado el 19 de abril de 2024: https://marcelaballara.cl/genydes/vio.pdf

Carrasco, Liliana. (2018). “Dinámica Cíclica Abusiva. Herramientas de intervención desde un enfoque integrativo: intersección de la dinámica cíclica abusiva con las dimensiones singulares del modelo ecológico”. Recuperado el 19 de abril de 2024 de: https://es.scribd.com/document/535893172/Articulo-Liliana-Carrasco-Dinamica-Ciclica-Abusiva-Agosto-2018

CEDAW. (2016). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recomendación general núm. 34 (2016) sobre los derechos de las mujeres rurales. Naciones Unidas

Censo Nacional Agropecuario (2019). Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados preliminares. Buenos Aires: INDEC.

Feito, María Carolina. (2013). “Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino”. Avá, 23: 139-159

Ferro, Silvia Lilian. (2012). Género y Propiedad rural. Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, MAGyP, Unidad para el Cambio Rural, UCAR.

Ferro, Silvia Lilian. (2013). Género y propiedad rural: República Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, MAGyP, Unidad para el Cambio Rural, UCAR.

INDEC. (2023). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022: resultados provisionales. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Macias-Bowen, Maria Teresa y Macias-Bowen, Silvia Nataly. (2022). “La Violencia de Género como un Problema Social en el Siglo XXI”. Dom. Cien., Vol. 8, núm. 1, 56-67

MMGyD. (2020). “Programa. Interministerial de abordaje integral de las violencias extremas por motivos de género”. Recuperado el 19 de abril de 2024 de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/resolucion_programa_interministerial_de_abordaje_integral_de_las_violencias_extremas_por_motivos_de_genero.pdf

MMGyD. (2022a). “Informe sobre la participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción Segundo trimestre de 2022”. Recuperado el 19 de abril de 2024 de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/01/informe-desigualdad_en_el_trabajo-igualar-segundo_trimestre_2022.pdf

MMGyD. (2022b). “Informe de resultados. Plan nacional de acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022”. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/04/informe_pna_2020_-_2022.pdf

Organización Mundial de la Salud (2021). “Violencia contra la mujer”. Recuperado el 19 de abril de 2024 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

OPS. (2000). La Ruta Crítica que siguen las mujeres afectadas por violencia intrafamiliar en América Latina (estudios de caso de diez países). OPS- Programa mujer, salud y desarrollo.

OPS y MSAL. (2022). Manual clínico: atención integral de salud en situaciones de violencias por motivos de género. Herramientas para equipos de salud. OPS-MSAL

Pombo, G (2019) “La interseccionalidad y el campo disciplinar del trabajo social: topografías en diálogo”. Trabajo Social y Feminismos. Perspectivas y estrategias en Debate. La Plata: Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires 149-176

Rico, Nieves. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie mujer y desarrollo, Naciones Unidas, CEPAL.

Toledo Vásquez, Patsilí. (2014). Femicidio/Feminicidio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Didot.

Velázquez, Susana. (2010). S. Violencias cotidianas. Violencias de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires, Paidós.

Vigoya, M. V. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista, 52, 1-17.

Walker, Leonore. (2012). El Síndrome de la Mujer Maltratada. Bilbao, Desclée de Brouwer Editores.

Planes y programas relevados

• Plan Nacional de Acción contra las Violencias por motivos de género 2020-2022. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_nacional_de_accion_2020_2022.pdf

• Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/plan_nacional_de_igualdad_en_la_diversidad_2021-2023.pdf

• Plan Nacional contra las violencias por motivos de género 2022-2024. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/08/pna_2022_2024.pdf

• Programa Acercar Derechos (PAD). Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/generos/programa-acercar-derechos

• Programa Acompañar. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violencias_por_motivos_de_genero/programa-acompanar

• Programa Potenciar. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/capital-humano/potenciartrabajo

• Programa Producir. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/generos/plan_nacional_de_accion_contra_las_violencias_por_motivos_de_genero/programa-producir

• En nuestras Manos. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://magyp.gob.ar/ennuestrasmanos/

• Programa Sembrar Igualdad. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://www.argentina.gob.ar/generos/programa-sembrar-igualdad

• Informe 2021/2022 del Registro sobre el rol productivo, oportunidades de innovación tecnológica y decisiones para mujeres de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena destinatarias del Plan Integral “En Nuestras Manos”. INAFCI. 2022. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://safcimagyp.files.wordpress.com/2023/03/informe-enm-2023-versionweb-3.pdf

• Programa mesas locales intersectoriales de pueblos contra las violencias por razones de género. Mi Pueblo. Recuperado el 19 de abril de 2024 de:

https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/MI%20PUEBLO%20-%20INFORME%20GENERAL.pdf

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Logiovine, S. (2024). Análisis en torno a la violencia de género en contextos rurales, a partir de la implementación de políticas públicas en Argentina en los últimos 5 años. Revista De La Escuela De Antropología, (XXXIV). Recuperado a partir de https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/296

Número

Sección

Dossier Antropología Rural

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.