Práticas interculturais de saúde? Os agentes sanitarios indígenas de Presidencia Roque Sáenz Peña, província de Chaco
DOI:
https://doi.org/10.35305/rea.XXXVI.323Palavras-chave:
agente indígena de saúde, facilitador intercultural, saúde interculturalResumo
No presente trabalho analisamos as representações dos agentes indígenas de saúde qom sobre sua figura e trabalho junto aos trabalhadores crioulos (médicos, enfermeiros, auxiliares de enfermagem e assistentes sociais) em dois Centros de Atenção Primária à Saúde (CAPS) localizados em bairros periféricos de Presidencia Roque Sáenz Peña, província de Chaco.
Para isso, entre o final de 2019 e meados de 2023, fizemos viagens à cidade localizada em Chaco onde realizamos observações participantes e entrevistas semiestruturadas com funcionários dos referidos CAPS. Elas nos permitiram não somente conhecer a dinâmica de funcionamento de tais centros e seu vínculo com o único Hospital da cidade, mas também a importância das tarefas desempenhadas pelos agentes indígenas de saúde Qom, que têm facilitado a aproximação dos trabalhadores crioulos às comunidades e, com isso, a adesão dos pacientes indígenas aos tratamentos biomédicos por eles prestados.
Finalmente, problematizamos a concepção que diversas pesquisas latino-americanas e programas nacionais sustentam sobre os agentes indígenas de saúde, pensados como “facilitadores interculturais”. Para isso, revisamos criticamente o conceito de interculturalidade do qual partem e levantamos questões que permitem futuras linhas de pesquisa.
Downloads
Referências
Bibliografía
AIZENBERG, Lila (2012). “Salud intercultural y participación comunitaria en mujeres indígenas del Amazonas boliviano: una aproximación crítica”. ESTUDIOS, N° 27, pp. 71-86.
ARTEAGA, Erika L., Miguel SAN SEBASTIÁN y Alfredo AMORES, (2012). “Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador”. Saúde em Debate, Vol. 36, N° 94, pp. 402-413.
BITTI, Agostina (2018). “‘Ser uno más de ellos’: relatos acerca de las motivaciones de lxs agentes sanitarixs en contextos de invisibilización”. Recuperado el 6 de enero de 2022 de: http://www.famg.org.ar/documentos/congresos/premiados/2018/Ser%20uno%20mas%20de%20ellos.pdf
BOCCARA, Guillaume Bruno (2007). “Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 39, Nº 2: 185-207.
BURRONE, María S., Laura ACOSTA y Alicia FERNÁNDEZ (2010). “Abordaje integral de la situación nutricional en una comunidad Diaguita Calchaquí”. Revista RESPYN, Vol. 11, N° 3, julio-septiembre.
CÁRDENAS, Cynthia G., María PESANTES y Alfredo RODRÍGUEZ (2017). “Interculturalidad en salud: reflexiones a partir de una experiencia indígena en la Amazonía peruana”. ANTHROPOLOGICA, Año XXXV, N° 39, pp. 151-169.
CUYUL, Andrés (2012). “Salud indígena y políticas de salud intercultural en la provincia de Chaco, Argentina”. Recuperado el 20 de junio de 2021 de: https://archivo.argentina.indymedia.org/uploads/2012/04/salud_indigena_y_politicas_interculturales_a._cuyul.pdf
DE MOURA-PONTES, Ana L. y Luiza GARNELO (2014). La formación y el trabajo del agente indígena de salud en el Subsistema de Salud Indígena en Brasil. Salud Pública de México, Vol. 56, pp. 386-392.
DIETZ, Gunther (2017). “Interculturalidad: una aproximación antropológica”. Perfiles Educativos, Vol. 39, Nº 156, IISUE-UNAM.
ESTRELLA, Paula (2012). “La promoción de la salud en San Martín de los Andes - Neuquén”. Recuperado el 8 de julio de 2021 de: https://www.teseopress.com/saludsociedadyderechos/chapter/la-promocion-de-la-salud-en-san-martin-de-los-andes-neuquen/
FREIDIN, B., et al. (2020). Atención primaria de la salud en tiempos de crisis. Buenos Aires, Teseo Press. Recuperado el 12 de septiembre de 2021 de: https://www.teseopress.com/atencionprimaria
HIRSCH, Silvia (2015). “Salud pública y mujeres indígenas del noroeste argentino: las múltiples prácticas de las guaraníes y la atención a la salud reproductiva”, en LANGDON, Esther y Marina CARDOSO (comp.), Saúde indígena. Políticas comparadas na América Latina. Florianópolis: Editora EDUFSC/IBP; 2015, pp. 169-192.
LEAVY, Pía (2014). “La lógica del cuidado en estrategias sanitarias destinadas a la población materno-infantil”. Século XXI. Revista de Ciências Sociais, Vol. 4, N° 2, pp. 242-268.
LORENZETTI, Mariana I. (2010). Salud intercultural: articulaciones entre alteridad y biopolítica en las intervenciones socio-sanitarias para indígenas (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
LORENZETTI, Mariana Isabel (2012). “La dimensión política de la salud: Las prácticas sanitarias desde las comunidades peri-urbanas wichí del dpto. de San Martín (Salta)”. Publicar. En Antropología y Ciencias Sociales, Vol. X, pp. 65-85.
MARTÍNEZ, Bárbara (2017). “Enfermeros y agentes sanitarios como impulsores de la adherencia terapéutica: una investigación etnográfica en Catamarca, Argentina”. Revista Ciencias de la Salud, Vol. 16, N° 1, pp. 144-154. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6496
MARTÍNEZ, Gustavo J. (2011). “Pluralismo médico y etnomedicina entre los Tobas (Qom) del Río Bermejito (Chaco, Argentina). Desafíos y aportes para una gestión intercultural de la salud en el impenetrable chaqueño”. Revista del Museo de Antropología, Vol. 4, pp. 195-210.
MARTÍNEZ, Jorge N., et al. (2015). “El rol de los agentes sanitarios en la prevención de la mortalidad materna, el caso de Ituzaingó, Corrientes, Argentina”, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación, XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
MENÉNDEZ, Eduardo (1992). “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en CAMPOS, Ruth (comp.), La antropología médica en México, Tomo I. México, Instituto Mora-Universidad Autónoma de México, pp. 97-114.
PATIÑO-LONDOÑO, S., et al. (2016). “Guías bilingües: una estrategia para disminuir las barreras culturales en el acceso y la atención en salud de las comunidades wayuu de Maicao, Colombia”. Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, ISSN 1669-2381, eISSN 1851-8265. https://doi.org/10.18294/sc.2016.883
REMORINI, Carolina y María PALERMO (2015). “Salud materno-infantil y políticas públicas para pueblos originarios: reflexiones a partir de una investigación etnográfica”, en LANGDON, Esther y Marina CARDOSO (comp.), Saúde indígena. Políticas comparadas na América Latina. Florianópolis: Editora EDUFSC/IBP; 2015, pp. 247-278.
SEPÚLVEDA, Camila y CABIESES, Báltica (2019). “Rol del Facilitador Intercultural para migrantes internacionales en centros de salud chilenos: perspectivas de cuatro grupos de actores clave”. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 36, N° 4, pp. 592-600. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4683
WALSH, Catherine (2012). “Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas”. Visão Global, Joaçaba, Vol. 15, Nº 1-2: 61-74.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Cecilia Magali Camacho

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

