Agrarian transformations and family production in General Villegas (Buenos Aires, Argentina)

Authors

  • Guillermina Carreño Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Rafaela

Keywords:

Rural Anthropology, Agribusiness, Peri-urban, Family Agriculture, Agroecology

Abstract

This article we analyze agrarian transformations and the emergence of non-hegemonic productive experiences in the town of General Villegas (Buenos Aires). It is part of a broader research process, in which we address the socio-environmental conflict around the hegemonic agroproductive model anchored in urban-rural intermediations and the perspectives derived from the subjects involved. We anticipate that, as a state response, the local administration established two ordinances that dismiss the transition to other agro-productive models and institutionalize regulatory arrangements for agribusiness. So, the questions that will guide the writing are: How are agrarian transformations consummated in the context of socio-environmental conflict in the town of General Villegas? How are other forms of production configured in the interstices of the Villeguense agrarian structure? As an anticipation of meaning, we understand that this is a process of invisibilization of other productive subjects present in the territory, which deploy logic and actions framed within family production. So, in this document we try to account for these divergent trajectories through an ethnographic approach.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Guillermina Carreño , Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Rafaela

Licenciada en Antropología (UNC) y Doctoranda en Estudios Sociales Agrarios (UNC). Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el CIT CONICET - UNRaf. Integrante del Grupo de Estudios Ambiente, Territorio y Sociedad del CIT CONICET - UNRaf.

References

ACHILLI, Elena (2011). Investigación socioantropológica en educación. Pensar la noción de contexto. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Para%20pensar%20la%20nocion%20de%20contexto%20E%20Achilli.pdf.

ACHILLI, Elena (2015). Hacer antropología. Los desafíos del análisis a distintas escalas. Boletín de Antropología y Educación, 6 (9), 103-107.

ALBALADEJO, Christophe y CITTADINI, Roberto (2017). El productor silencioso: destino del gran actor de la modernización de los años 1960-70 en la actual copresencia de agriculturas de la región pampeana argentina. Pampa (Santa Fe), (16), 147-172.

ALTIERI, Miguel (1983). Bases científicas para una agricultura sustentable. Valparaíso: Ed. CETAL.

ALTIERI, Miguel y TOLEDO, Victor Manuel (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/4676/1/5.pdf.

BALSA, Javier (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero: Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988. Universidad Nacional de Quilmes. (Convergencia. Entre memoria y sociedad).

BARSKY, Andrés (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales.

BISSO CASTRO, Victoria et. al. (2010). Agricultura urbana y periurbana de base agroecológica. Reflexiones para una conceptualización. En Repensar la agricultura familiar Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. Ediciones CICCUS.

CALIGARIS, Gastín (2015). Concentración y centralización del capital agrario en la región pampeana: El caso de los grandes pooles de siembra. Mundo agrario, 16(31), 0-0.

CARREÑO, Guillermina (2021). Interfases urbano-rurales, conflictos ambientales y gobernanza del riesgo: Estudio en caso de una localidad en la Región del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Centro de Investigaciones; Papeles del Centro; 12; 23; 12-2021; 158-171.

CARREÑO, Guillermina (2023). La cuestión agroambiental en la encrucijada: análisis exploratorio sobre la política ambiental agropecuaria en la provincia de Buenos Aires en clave local. Revista Alternativa.

CITTADINI, Roberto (2014). Limitaciones y potencialidades de la agroecología: Enseñanzas de una experiencia en gran escala basada en los principios de la agroecología, el ProHuerta en Argentina. La agroecología en Argentina y en Francia: Miradas cruzadas, 117-132.

EZPELETA, Justa y Elsie ROCKWELL (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos políticos, (37), pp. 70-80.

FEITO, María Carolina (2005). Antropología y desarrollo rural. Contribuciones del abordaje etnográfico a los procesos de producción e implementación de políticas. Avá. Revista de Antropología, (6), 1-26.

FEITO, María Carolina (2013). Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino. Avá, (23).

FEITO, María Carolina (2014). Ruralidades, agricultura familiar y desarrollo: territorio del Periurbano Norte de la provincia de Buenos Aires. La Colmena.

FEITO, María Carolina (2020). La Agricultura Familiar en la cuestión alimentaria: proveedores fundamentales del mercado interno. En Padawer, A. (Comps) El mundo rural y sus técnicas. 471-500.

GALAFASSI, Guido (2004). Naturaleza, sociedad y alienación: ciencia y desarrollo en la modernidad. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.

GIARRACCA, Norma y Miguel TEUBAL (2008). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino. En B. Mançano Fernandes (Comp.). Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agraria atual (pp.139-164). San Pablo: Expressão Popular.

GRAS, Carla (2012). Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la fisonomía y composición interna de las empresas agropecuarias, en Mundo Agrario vol. 12, nro. 24. ISSN 1515-5994.

GRAS, Carla y Valeria HERNÁNDEZ (Coord.) (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

GRAS, Carla y Valeria HERNÁNDEZ (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina. La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, 15-38.

GRAS, Carla y Valeria HERNÁNDEZ (2019). Radiografía del nuevo campo argentino: del terrateniente al empresario transnacional. Siglo XXI editores.

GUDYNAS, Eduardo (2010). Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur. Territorios, 5(1), 37-54.

GUTIÉRREZ, Ricardo y Fernando ISUANI (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48(2), 295-332.

HERNÁNDEZ, Valeria (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En La argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, pp. 39-64, Gras y Hernández, coordinadoras. Buenos Aires: Editorial Biblos.

HERNÁNDEZ, Valeria (2013). Genealogía de una elite rural: elucidación antropológica de una práctica de poder. Mundo agrario, 13(26), 00-00.

HERNÁNDEZ, Valeria (2020). Pools de siembra. Salomón, A. y J, Muzlera (Ed.) Diccionario del Agro iberoamericano. Editorial Teseo.

HERNÁNDEZ, Valeria (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo económico, 331-365.

HOCSMAN, Luis (2012). Estrategias territoriales, re-campesinización y etnicidad en los Andes de Argentina. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco / CLACSO. México. (Cap. VI. “El espacio social del ingenio”).

LEFF, Enrique (2003). La geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. OSAL, 4(17), 263-273.

LEITE LOPES, José (2006). Sobre procesos de “ambientalização” dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, 12(25), 31-64.

LEMMI, Soledad (2020). Productor agrícola (Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1940-2019). Dirección del agro iberoamericano.

LÓPEZ CASTRO, Natalia (2019). Agricultura familiar (Argentina, 2000-2019). Diccionario del agro iberoamericano.

MERLINSKY, Gabriela (2013). Cartografía de los conflictos ambientales en Argentina. Buenos Aires: Clacso.

MERLINSKY, Gabriela (2021). Toda ecología es política: Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI Editores.

MORENO, Manuela (2014). Los sujetos sociales en el agro pampeano actual: Estudio de caso en el partido de Pehuajó (provincia de Buenos Aires, Argentina). Trabajo y sociedad, (22), 15-36.

MUZLERA, José (2020). Chacarero pampeano. Diccionario del agro iberoamericano.

OLIVERA, Gabriela (2017). Políticas neoliberales y agronegocio en Argentina (1991-2002). Trabajos y comunicaciones.

PALMISANO, Tomás (2018). Las agriculturas alternativas en el contexto del agronegocio. Experiencias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios sociales, 28(51).

PECHIN, Carlos et al (2021). Suelo y agua en producciones hortícolas. Estación Experimental Agropecuaria General Villegas, INTA.

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Andrés (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Nodo, 3(6), 71-96.

ROCKWELL, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, 171-184.

SKIL, Karin. (2011). Investigar problemas ambientales en antropología social y científica: una aproximación al campo. Avá, (18)

SPAGNUOLO, Cesar (2017). Expansión agrícola y transformaciones en el sector agropecuario de Henderson y zona de influencia entre los años 2002 y 2011 (Doctoral dissertation, Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires).

SVAMPA, Maristella (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. osal, 13(32), 15-38.

SVAMPA, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias (p. 144). Bielefeld University Press.

SVAMPA, Maristella (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina. En Nueva Sociedad, No 244, marzo-abril de 2013, ISSN: 0251-3552.

SVAMPA, Maristella y Enrique VIALE (2020) El colapso económico ya llegó. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

TREACY, Mariano (2018) Transformaciones en el agro argentino y conflictos socioambientales en el siglo XXI. En F. Suarez y C. Ruggerio (Comp.) Los conflictos socioambientales en América Latina I: áreas de reservación, conflictos mineros e hidrocarburíferos, conflictos forestales, agronegocios (pp.331-351). Los Polvorines.

WALLERSTEIN, Immanuel (2005). Análisis del Sistema Mundo. Una Introducción. Siglo XXI, México. (Capítulos 1,2,3 y 4) (pp. 13-104).

Documentos

DIRECCIÓN NACIONAL DE ASUNTOS PROVINCIALES. (2017). Informe sintético de caracterización socioproductiva.

INDEC. Resultados provisionales Censo 2022. (2023). https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (2024). Capacidades bonaerenses: General Villegas. https://www.gba.gob.ar/capacidadesbonaerenses/listadecapacidades/general_villegas

Periódicos

El monocultivo de soja es peligroso. Seminario Colon Doce. https://www.colonbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgibin/hoy/archivos/00001094.html.

General Villegas: de 143 tambos que había en 2015 hoy quedan 85. Agrofy News. https://news.agrofy.com.ar/noticia/168009/general-villegas-143-tambos-que-habia-2015-hoy-quedan-85.

Por inundación cayó el 15% de la producción tambera en General Villegas. Agrofy News.

https://news.agrofy.com.ar/noticia/161853/inundacion-cayo-15-produccion-tambos-general-villegas.

Published

2024-06-28

How to Cite

Carreño , G. (2024). Agrarian transformations and family production in General Villegas (Buenos Aires, Argentina). Revista De La Escuela De Antropología, (XXXIV). Retrieved from https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/293

Issue

Section

Dossier Antropología Rural

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.