O que e como olhamos quando estudamos os desenvolvimentos da própria disciplina
DOI:
https://doi.org/10.35305/rea.viXXXII.242Palavras-chave:
Antropologia da antropologia, História Disciplinar, Periodizações, Categorias de PesquisaResumo
Este artigo apresenta algumas reflexões sobre o “fazer” de nós que tomamos a própria disciplina como objeto. Em particular, nos perguntamos como e por quais prismas olhamos (e, nesse mesmo ato, construímos) o que entendemos como nosso objeto de estudo. Tomamos nossas próprias experiências de pesquisa em etno-história e antropologia médica andina como ponto de partida e nos concentramos em como estabelecemos as coordenadas espaciais e temporais de nossas investigações e nas fontes de informação e as categorias utilizadas. Sugerimos que a problematização desses elementos enriquece o olhar e possibilita contribuições específicas aos desafios que envolvem o estudo dos desenvolvimentos da antropologia em nosso país, em especial buscamos contribuir para a construção de um cenário de discussão compartilhada.
Downloads
Referências
Arêas Peixoto, Fernanda (2008). El diálogo como forma: antropología e historia intelectual. Prismas, 12, 17-32.
Arellano Hernández, Antonio. (2007). Por una reflexividad sin privilegios en los estudios de la ciencia y la tecnología latinoamericanos. Redes 13(26): 85-97
Battistón, Matías (2022). Prólogo. En Woolf, Virginia Las excéntricas. Godot, pp. 9-13
Cardoso de Oliveira, Roberto. (1996). El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Revista de Antropología, 39 (1): 13-37
Cardoso de Oliveira, Roberto. (1999/2000). Peripheral Anthropologies “versus” Central Anthropologies. Journal of Latin American Anthropology 4-5 (2-1), 10-30.
Darnell, Regna. (2001). Invisible Genealogies. A History of Americanist Anthropology. Lincoln/ Londres, University of Nebraska Press.
Devés Valdés, Eduardo. (2014). Redes intelectuales en América Latina. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile.
Escobar, Arturo. (2004). “World and Knowledges Otherwise”: The Latin American Modernity/ Coloniality Research Program. Cuadernos del CEDLA, 16, 31-67.
Gerholm, T. y Hannerz, U. (1982) Introduction: The Shaping of National Anthropologies. Ethnos, 47, 5-32.
Guber, Rosana. (2009). «Política nacional, institucionalidad estatal y hegemonía en las periodizaciones de la antropología argentina». Cuadernos del IDES, 16: 3-28.
Guber, Rosana (2014). Antropologías argentinas. Determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad. La Plata, Ediciones al margen.
Guber, Rosana y Ferrero, Lía (2020). Antropologías hechas en la Argentina, Vols. 1, 2 y 3. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Antropología
Hidalgo, Cecilia y Stagnaro, Adriana. (2016). Antropología de la Ciencia y la Tecnología. Cuadernos de Antropología Social, 43, 9-11. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n43/n43a01.pdf
Krotz, Esteban. (1997). Anthropologies of the South: Their Rise, Their Silencing, Their Characteristics. Critique of Anthropology, 17 (3), 237-251.
Krotz, Esteban. (2005) La producción de la antropología en el sur: Características, perspectivas, interrogantes. Journal of the World Anthropology Network, 1, 161-170.
Krotz, Esteban (2007). Las antropologías latinoamericanas como segundas: situaciones y retos. En: García, F. (ed.), II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología. Balance de la última década: Aportes, Retos y nuevos temas. Vol. I, pp. 41-59. Quito: Abya-Yala.
Krotz, Esteban. (2008). Antropologías segundas: Enfoques para su estudio. En J. Zárate, E. (Ed.), Presencia de José Lameiras en la antropología mexicana. El Colegio de Michoacán.
Lievrouw, Leah. (1989). The Invisible College Reconsidered: Bibliometrics and the Development of Scientific Communication Theory. Communication Research 16: 615-628.
Mailhe, Alejandra. (2014/2015). ¿Un Aleph de papel? Fragmentos de la vida intelectual en los epistolarios de José Ingenieros y de Robert Lehmann-Nitsche. Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación del CeDInCI 15:17-27.
Moro Abadía, Oscar. (2005). La nueva historia de la ciencia y la sociología del conocimiento científico: un ensayo historiográfico. Asclepio, LVII (2), 255-280.
Name, Julia. (2012). «La historia que construimos. Reflexiones a propósito de una investigación sobre la historia de la antropología en Argentina». RUNA, 33(1): 53-69.
Name, Julia. (2015). “El campo de estudios de la historia de la antropología en la Argentina: panorama y debates actuales”. Tabula Rasa, 23: 157-179.
Name, Julia. (2018). Proyecto de doctorado “La antropología médica en la Argentina. Un estudio antropológico de su historia en los ámbitos académico-profesionales de Buenos Aires y La Plata”. Aprobado por resolución RES (CD) 147/18 de la FFyL-UBA.
Peirano, Mariza (2018). Una antropología en plural. En Una antropología en plural: Tres experiencias contemporáneas. México: CIESAS pp. 227-241.
Piantoni, Guilletta., Simón, Cecilia. y Pupio, Alejandra. (2021). Prácticas en papel: nuevos archivos y relecturas para una historia de la arqueología. En Cunnil, C., Estruch, D. y Ramos, A. (Eds.) Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN 9786073053495, pp. 301-319.
Pupio, Alejandra y Salerno, Virginia. (2014). El concepto de patrimonio en el campo de la arqueología argentina.: Análisis de los trabajos presentados en los congresos nacionales de arqueología (1970-2010). Intersecciones en Antropología 15, 115-129.
Ramos, Alejandra. (2016ª). La Etnohistoria andina como campo de confluencia interdisciplinar. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Ramos, Alejandra. (2016b). Etnohistoria(s): contextos de emergencia y vigencia discutida. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 41(1): 15-34.
Ramos, Alejandra. (2018). El desarrollo de la Etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005). Fronteras de la Historia 23(2): 8-43.
Ramos, Alejandra. (2019). Los campos de investigación como objeto de indagación: reflexiones teórico-metodológicas a partir de estudio de caso. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 9 (2) e057.
Ramos, Alejandra (2021). Consultando archivos, haciendo archivos. La epistolar como fuente para investigación de prácticas académicas. En Cunill, C., Estruch, D. y Ramos, A. (eds.). Actores, redes y prácticas dialógicas en la construcción y uso de los archivos en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 221-245.
Ramos, Alejandra. y Chiappe, Carlos Maria. (2018). En la Trama de la Etnohistoria Americana. Tarija: La Pluma del Escribano.
Ramundo, Paola (2017). Las cartas recibidas por Juliane Dillenius: una fuente para el estudio histórico de la arqueología argentina. VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género y XII Jornadas Nacional de Historia de las Mujeres, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Restrepo, Eduardo. (2012). Antropologías Disidentes. Cuadernos de Antropología Social, 35, 55–69.
Ribeiro, Gustavo y Escobar, Arturo. (2008). (Eds.) Antropologías del mundo: Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. México: Wenner-Gren Foundation; Ciesas.
Schijman, Emilia. (2010). Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social. Revista Colombiana de Antropología, 46(2): 279-305.
Stocking, George (1982). On the limits of ‘presentism’ and ‘historicism’ in the historiography of the behavioral sciences. En Stocking, G. Race, culture and evolution. Essays in the History of Anthropology. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
Zanolli, Carlos, Ramos, Alejandra, Estruch, Dolores y Costilla, Julia (2010). Historia, representaciones y prácticas de la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Buenos Aires: Antropofagia.
Zuccala, Alesia. (2006). Modeling the invisible college. Journal of the American Society for Information Science and Technology 57: 152-168.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Alejandra Ramos, María Julia Name
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.