Criar a seda, tecer a vida

Conhecimento local contra o neo-extrativismo do lítio na Serra de Ancasti, Catamarca

Autores

  • Luciana Fernández Universidad Nacional de Catamarca
  • Luis Daniel Hocsman CONICET / Universidad Nacional de Córdoba.

Palavras-chave:

Conhecimento local, território, resistência, neoextrativismo, lítio

Resumo

Este trabalho recupera a experiência da criação do bicho-da-seda, realizada pelas tecelãs de Santa Gertrudis (Ancasti, Catamarca), num contexto marcado pelo avanço dos projetos de extração de lítio. Refletimos sobre saberes e práticas locais, em contraste com a lógica promovida por empresas e governos. Neste sentido, observamos como a proposta de “desenvolvimento” é reconfigurada numa versão “sustentável” que promove a “transição energética”, materializada em novos empreendimentos empresariais que avançam à custa do sacrifício dos territórios das comunidades camponesas. resistir de várias maneiras.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luciana Fernández, Universidad Nacional de Catamarca

Licenciada en Antropología Social y Cultural (UNCa) y doctoranda en Estudios Sociales Agrarios (DESA, UNC). Es docente en el Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC), en la provincia de Catamarca; además es autora de “Casas de piedra o La Tunita: entre patrimonialización y megaminería. Sierra de Ancasti, Catamarca, Argentina”. (Revista Cambios y Permanencias. Vol.14 (1), 93-114, 2023); “Pastores, Tejedoras y Mariposas. Pensando las relaciones desde el afecto”. (Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. N°21 (11), 112-138, 2022), entre otros.

Luis Daniel Hocsman , CONICET / Universidad Nacional de Córdoba.

Dirige el Doctorado en Estudios Sociales Agrarios; es profesor titular en el área de estudios latinoamericanos del Centro de Estudios Avanzados y la Facultad de Ciencias Agropecuarias; además es investigador de carrera del Centro de Estudios sobre la Cultura y la Sociedad (CIECS) de la Universidad Nacional de Córdoba; ha sido profesor invitado en el posgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es autor de “Estrategias territoriales, recampesinización y etnicidad en los andes de Argentina” (UAM-Xochimilco, 2011), entre otros.

Referências

ALIMONDA, Héctor (2011) La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En: La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Hector Alimonda [coordinador]. Ediciones CICCUS. Pp 21-60.

ARNOLD, Denise; YAPITA Juan de Dios y ESPEJO Elvira (2007) Hilos sueltos: los Andes desde el textil. ILCA. Plural Editores.

BARABÁS, Alicia M. (2008) Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda N°7. Pp 119-139.

EL ESQUIÚ (2017) Buscan salvaguardar la técnica del hilado y tejido de la seda del coyuyo.

https://www.elesquiu.com/cultura-y-espectaculos/2017/8/25/buscan-salvaguardar-la-tecnica-del-hilado-tejido-de-la-seda-del-coyuyo-258424.html

ESCOBAR, Arturo (2016) Sentipensar con la tierra. Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana.

FERNÁNDEZ, Luciana (2021) Habitantes de Ancasti: Seres, Naturalezas y Territorios. Tesis de Grado. Director: Dr. Alejandro Fabio Haber. Licenciatura en Antropología Social y Cultural, Escuela de Arqueología, UNCa.

FERNÁNDEZ, Luciana (2022a) Pastores, Tejedoras y Mariposas. Pensando las relaciones desde el afecto. Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. N°21, Vol. 11.

FERNÁNDEZ, Luciana (2022b) El río Los Patos no se toca. Reflexiones sobre igualdad, libre determinación y la autonomía de los pueblos en contextos extractivistas. Revista Vínculos. Sociología, análisis y opinión. Año 13, N° 21.

FERNÁNDEZ, Luciana y VERÓN PONCE, María Belén (2022) Tejer la seda, tejer resistencias: otras maneras de sentir, habitar y defender el territorio en el Dpto. Ancasti, Catamarca. Revista Tejiendo la Pirka. Vol. 20. Centro Internacional de Investigación Pirka. Cali, Colombia. Pp 25-33.

GÖBEL Barbara y Astrid ULLOA (2014) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Universidad Nacional de Colombia e Ibero-Amerikanisches Institut. Bogotá.

GUNDERMANN, Hans y GOBEL, Barbara (2018). Comunidades indígenas, empresas de litio y sus relaciones en el Salar de Atacama. Chungara. Revista de Antropología Chilena. Vol. 50 N°3.

FORNILLO, Bruno (2015) “Del salar a la batería”. Política, ciencia e industria del litio en la Argentina. En: Geopolítica del Litio. Industria, ciencia y energía en Argentina. Bruno Fornillo Coord. Ed. El Colectivo. CLACSO. Pp: 57-90.

GUTIÉRREZ, Raquel; NAVARRO, Mina Lorena; LINSALATA, Lucia (2017) Repensar lo político, pensar lo común: claves para la discusión. En: Márgara Millán, Daniel Inclán y Lucia Linsalata (Coord.) Modernidades alternativas: ¿hacia una modernidad no capitalista?, UNAM, Ciudad de México. Pp. 377-418.

HABER, Alejandro Fabio (2015) Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En: Arqueología y decolonialidad. Ediciones Del Signo. CABA. Pp 123-166.

HABER, Alejandro y J. GROSSO (2022) Entramados territoriales y arqueología indisciplinada. En: Políticas patrimoniales, procesos de despojo y violencia en Latinoamérica. C. Gnecco y C. Jofré (Eds.). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría.

HABER Alejandro F. y FERNÁNDEZ, Luciana (2023) Arqueología en el territorio de sacrificio. Vestigios. Revista Latino Americana de Arqueología Histórica. Volumen 17. Número 2. Universidad Federal de Minas Gerais. Pp 65-84.

HARAWAY, Donna (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chtulutceno. Bilbao: Edición Consonni.

HOCSMAN, Luis Daniel (2014a) Cuestión agraria actual en perspectiva regional/global: bloque de poder agrario modernizado y complejo corporativo. Contemporânea. Vol. 4, N° 1, Pp. 43-60.

HOCSMAN, Luis Daniel (2014b) Tierra, capital y producción agroalimentaria: despojo y resistencias en Argentina. En: Capitalismo: Tierra y poder en América latina (1982-2012) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Vol. 1. Guillermo Almeyra, Luciano Concheiro Bórquez, João Márcio Mendes Pereira, Carlos Walter Porto-Gonçalves (coordinadores). Universidad Autónoma Metropolitana. CLACSO. Ediciones Continente, México. Pp 17-57.

JEREZ HENRÍQUEZ, Bárbara (2018) Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los Salares Altoandinos del Cono Sur. OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina). Brot fur die Welt.

JOFRÉ, Ivana Carina (2019) ¿Por qué pena el mineral? Teorías mestizas fronterizas y ontologías de lo real con relación al extractivismo minero en San Juan, Argentina. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, 37. Bogotá, Pp. 75-94

JURADO CAZAUX, Graciela y ZAPATA, Adriana (2018). Polillas y tejidos de seda en bosques nativos de Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. 5, N°1. Universidad Nacional de Córdoba.

LANDER, Edgardo (2023). “La transición energética corporativa colonial”. En: Gloria Isabel Parra (et. al.) Transiciones justas. Una agenda de cambios para América Latina y el Caribe. CLACSO-OXFAM. Pp 13-34.

MACHADO ARÁOZ, Horacio (2015) Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-existencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, Vol. 15, N°23, Pp. 11-51, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México.

MARCHESQUIANI, Pía (2013) Litio, el oro blanco del siglo XXI: ¿qué fin justifica qué medios? Informe Ambiental Anual FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales).

MARTÍNEZ DOUGNAC, Gabriela (2016) Monocultivo sojero, concentración económica, acaparamiento y despojo de tierras: formas actuales de la expansión del capital en la agricultura argentina. Legem Ediciones y Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. CIEA, UBA.

MOORE, Jason (2020) La trama de la vida en los umbrales del Capitaloceno. El pensamiento de Jason W. Moore. Mina Lorena Navarro y Horacio Machado Aráoz (compiladores) México: Bajo Tierra A.C.

PORTO-GONCALVES, Carlos Walter (2001) Geo-Grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo Veintiuno Editores.

PORTO-GONCALVES, Carlos Walter (2017) Amazonia, Amazonias. Tensiones territoriales actuales. En: Nueva Sociedad 272. Pp. 1-10.

POVEDA BONILLA, Rafael (2020) Estudio de caso sobre la gobernanza del litio en Chile. Serie Recursos Naturales y Desarrollo N°195. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. ONU.

PUENTE, Florencia y ARGENTO, Melisa (2015) Conflictos territoriales y construcción identitaria en los salares del noroeste argentino. En: Geopolítica del Litio. Industria, ciencia y energía en Argentina. Bruno Fornillo Coord. Ed. El Colectivo. CLACSO. Pp: 123-166.

ROMERO, Amanda; AYWIN, José y Marcel DIDIER (2019) Globalización de las Empresas de Energía Renovable: Extracción de litio y derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Bolivia y Chile “Triángulo del Litio”. Observatorio Ciudadano.

SHEPERD, Nick (2015) Arqueología, colonialidad, modernidad. En: Arqueología y decolonialidad. Ediciones Del Signo. CABA. Pp 19-69.

SVAMPA, Maristella y Enrique VIALE (2014) Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores.

SVAMPA, Maristela (2023) Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina. En: Gloria Isabel Parra (et. al.) Transiciones justas. Una agenda de cambios para América Latina y el Caribe. CLACSO-OXFAM. Pp 35-88.

WAGNER, Lucrecia (2016) “Conflictos socioambientales por megaminería en Argentina: apuntes para una reflexión en perspectiva histórica”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales.

Publicado

2024-06-28

Como Citar

Fernández, L., & Hocsman , L. D. (2024). Criar a seda, tecer a vida: Conhecimento local contra o neo-extrativismo do lítio na Serra de Ancasti, Catamarca. Revista De La Escuela De Antropología, (XXXIV). Recuperado de https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/295

Edição

Seção

Dossier Antropología Rural

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.