Los “rápidos”, los que “les cuesta” y la experiencia de asistir a la educación secundaria para jóvenes y adultos
DOI:
https://doi.org/10.35305/rea.XXXV.300Palabras clave:
jóvenes, adultos/as, caracterizaciones, experiencias, Centros Educativos de Nivel SecundarioResumen
El artículo indaga desde un enfoque socioantropológico sobre las experiencias de asistir a la educación secundaria para jóvenes y adultos, específicamente a Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). A partir del análisis de registros de trabajo de campo en dos CENS, se presentan distintas características atribuidas a los/as estudiantes según las cuales los/as jóvenes tienen mayor facilidad para comprender los contenidos y consignas en comparación con sus pares adultos/as. Se sostiene que estas caracterizaciones diferenciales según la edad, si bien se presentan como generalizaciones que no siempre se corresponden con los casos concretos, guardan relación con valoraciones negativas acerca de los centros educativos que condicionan a experiencias particulares de transitar el nivel secundario en dichas instituciones
Descargas
Citas
ACHILLI, Elena (2005). Investigar en antropología social. Rosario, Laborde editor.
ACIN, Alicia Beatriz (2016). “Sujetos de la educación secundaria de jóvenes y adultos. Características, relaciones, desafíos”, ponencia presentada en Jornadas “Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida. Investigaciones y estudios acerca de las políticas, los sujetos y las experiencias en la educación”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires. https://peetiiceuba.files.wordpress.com/2017/04/jornadas2016jovenesyadultos_grupo_trabajo_sujetos1.pdf
ARIÈS, Philippe (1988). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus.
BOURDIEU, Pierre (1990). “La ‘juventud’ no es más que una palabra”, en P. Bourdieu Sociología y cultura. México DF, Grijalbo, pp.163-173.
BRUSILOVSKY, Silvia y CABRERA, María Eugenia (2012). Pedagogías de la educación escolar de adultos: una realidad heterogénea. México, CREFAL.
DE LA FARE, Mónica (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Argentina, DiNIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
FEIXA, Carles (1996). “Antropología de las edades”, en J. Prat & A. Martínez (Eds.) Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Editorial Ariel, pp. 319-334.
FEIXA, Carles (1999). De Jóvenes, Bandas y Tribus. Antropología de la juventud. Barcelona, Editorial Ariel.
FINNEGAN, Florencia y KURLAT, Silvina (2023). “Discriminación, desigualdades y educación. Los procesos de escolarización de los jóvenes en los Centros Educativos de Nivel Secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”. Revista Argentina de Investigación Educativa, vol. III, nro. 6: 143-164. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/258/149
KRICHESKY, Marcelo et al. (2013). “Perspectiva de los directivos sobre la gestión institucional de los Centros Educativos de Nivel Secundario, principales resultados de la investigación”, doc. 3. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística, DGECE, Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
KROPFF. Laura (2010). “Apuntes conceptuales para una antropología de la edad”. Avá. Revista de Antropología, 16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169020992009
LATOUR, Bruno (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Manantial.
MENÉNDEZ, Eduardo (2006). “Desaparición, resignificación o nuevos desarrollos de los lazos sociales y rituales”. Relaciones, 27: 147-178.
MENÉNDEZ, Eduardo (2010). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Rosario, Prohistoria ediciones.
MOLINA GALARZA, Mercedes (2015). “Escolarización secundaria de jóvenes y adultos/as en Mendoza”. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) / Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU). Madrid; 2015 vol. 68: 29-44. https://rieoei.org/RIE/issue/view/18
NEUFELD, María Rosa (2010). “Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la Antropología Social y Política”, en M. R. Neufeld y G. Novaro (comps.) Introducción a la Antropología Social y Política. Relaciones sociales. Desigualdad y poder. Buenos aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, pp. 7-45.
NEUFELD, María Rosa y Thisted, Jens Ariel (1999). “El ‘crisol de razas’ hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento”. en M. R. Neufeld, y J. A. Thisted, (comps.) De eso no se habla... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires, Eudeba, pp. 23-53.
PADAWER, Ana (2008 a). Cuando los grados hablan de desigualdad, una etnografía sobre iniciativas docentes contemporáneas y sus antecedentes históricos. Buenos Aires, Teseo.
PADAWER, Ana (2008 b). “Definiendo las edades: una revisión conceptual de transiciones y etapas a la luz de las experiencias formativas de niños y jóvenes en la vida productiva y política”, ponencia presentada en el IX Congreso de Antropología Social “Fronteras de la Antropología”. Posadas, Misiones.
PAOLETTA, Horacio (2017). “¿Es obligatoria la educación secundaria para los jóvenes y adultos?: sentidos acerca de la obligatoriedad escolar presentes en Centros Educativos de Nivel Secundario”. Educación, Lenguaje y Sociedad. Vol. XIV Nº 14 (Abril 2017); 1-26. http://dx.doi.org/10.19137/els-2017-141406
PAOLETTA, Horacio (2019). Jóvenes en el CENS. Edades y políticas en la educación secundaria de jóvenes y adultos, un enfoque socioantropológico. (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
PAOLETTA, Horacio (2020). “‘Ya sos grande y ya sabés qué tenés que hacer’. Experiencias juveniles en Centros Educativos de Nivel Secundario, reflexiones desde un enfoque relacional”, en M. R. Neufeld (comp.) Políticas sociales y educativas entre dos épocas: abordajes histórico-etnográficos de la relación entre sujetos y Estado. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, pp. 209-243 http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Politicas%20soc-nuevo-interactivo.pdf
Resolución N° 349 (1994). Secretaría de Educación y Cultura, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
ROCKWELL, Elsie (1995). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”, en E. Rockwell (coord.) La escuela cotidiana. México DF, Fondo de Cultura Económica, pp. 13–57.
ROCKWELL, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós.
ROITENBURD, Silvia; FOGLINO, Ana y ABRATTE, Juan Pablo (2005). Los Centros Educativos de Nivel Secundario de la DINEA. Pasado y presente de experiencias pedagógicas alternativas para alumnos adultos. Córdoba, Ed. Brujas.
ROITENBURD, Silvia et al. (2003). Los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un estudio exploratorio. Serie: Estudios de Base, Vol. 7. Argentina, Dirección de Investigación. Dirección General de Planeamiento. Secretaría de educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
SANTILLÁN, Laura (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires, Editorial Biblos.
SINISI, Liliana; MONTESINOS, María Paula y SCHOO, Susana (2010). Trayectorias socio-educativas de jóvenes/adultos y sus experiencias con la escuela media. Argentina, DiNIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/55315/01-serie-investigacion.pdf
SINISI, Liliana (1999). “La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y racialización”, en M. R. Neufeld y J. A. Thisted (comps.) De eso no se habla... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires, Eudeba, pp. 189–230.
THOMPSON, Edward Palmer (1984). “La sociedad inglesa del siglo XVIIII: ¿lucha de clases sin clases?”, en Tradición, revuelta y conciencia de clases. Madrid, Crítica, pp. 13-61.
ULIN, Robert C. (1990). Antropología y teoría social. México, Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Horacio Paoletta
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.