Aprendiendo lo “común”. El hacer común como dominio de conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.35305/rea.XXXV.298Palabras clave:
Aprendizaje, común, actividad, niñez y hacer comúnResumen
En esta presentación, nos proponemos analizar, desde un enfoque histórico-etnográfico, el aprendizaje de hacer común que se despliega entre niñes de 6 y 7 años en situaciones de enseñanza escolar en el Municipio de Pinamar, en la Provincia de Buenos Aires. A lo largo de un día escolar, les niñes vivencian diferentes actividades en el salón de clases. En algunas ocasiones, los aprendizajes se sitúan en el marco de experiencias individuales; en otras, se desarrollan en tramas que involucran a más de dos niñes interactuando en la resolución de una misma tarea. Entendiendo al aprendizaje como una experiencia situada de construcción de conocimiento, en esta presentación nos enfocamos en el análisis de las actividades que involucran a más de dos niñes en la realización de una tarea orientada a elaboración de un mismo objeto. Aunque estas actividades están centradas en el aprendizaje de un dominio específico del conocimiento, también suscitan el aprendizaje de un entramado completo de prácticas vinculadas a la producción de lo común
Descargas
Citas
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Fausto. Buenos Aires.
Lave, J. (2001) La práctica del aprendizaje. En Chaiklin, S y Lave, J. (Comp.) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. (pp. 15-45) Amorrortu editores. CABA.
Lave, J. y Packer, M. (2011) Hacia una ontología social del aprendizaje Revista de Estudios Sociales No. 40 Revista de Estudios Sociales. agosto de 2011. Pp. 160. Bogotá, pp. 12-22.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maximiliano Rúa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.